martes, 26 de abril de 2011

" Ya no escondo nada "

Hola que tal, son casi las 12:30 de la noche y sé que te dije para dormir hace como más de media hora pero en fin. Bueno la verdad es que decidí escribirte para este 14 de febrero, porque necesitaba expresar lo que siento de alguna forma. Debido a que estaré trabajando y como tú normalmente dices o bueno escribes (al menos eso vi en tu facebook), que no te gusta esta fecha, quizás si te decía para salir más tarde me hubieras dicho que no, o tal vez para salir con los demás, no lo sé. Quiero ser muy sincero contigo porque no quiero perderte. Desde que te conocí, desde el primer día que hablamos, la verdad me has ido gustando y mucho, claro que no me atrevería a decir lo mismo de tu parte, porque capto muy rápido las cosas. Eso de ser radical al cambiar de tema o cuando dices para salir con todos, bueno me imagino que no quieres darme falsas esperanzas. Eso está bien. Yo seguiré siendo como soy contigo, porque me siento bien así y me gusta mucho verte relajada y feliz, aunque también cuando te pones en debate con Mariela. (jaja). Sé que adoras tu libertad y todo eso, entonces también quería decirte que no fue mi intención tampoco presionarte con los mensajes de texto o las llamadas, de verdad lo siento, ojala que no pienses que este “brother” está loco o que es un acosador (jeje) Nada por el estilo es que simplemente me gusta estar y hablar contigo. Me siento vivo llamándote cuando estoy lejos o cuando llego a casa y nos mandamos mensajes. Realmente me gusta eso. (Si es algo muy molesto para ti, trataré de ir dejando de lado esas cosas te lo prometo). Son solo 7 días que llevo viéndote, claro tú dirás ¿tan rápido se puede enamorar alguien? si ni siquiera nos conocemos bien. Soy algo estúpido y lo sé pero esto no es controlable ¿Tal vez tu simplemente eres muy buena conmigo y yo ando mal interpretando las cosas? Desearía que no fuese así, pero sí lo es lo aceptaré. Creo que en algún momento si te gusto el romance, la cursilería, incluso los 14 de febrero. Me da una pena nada más no haberte conocido en ese momento. Si alguien te fallo, no des por hecho que todo el mundo sea igual. De repente antes le entregaste todo a alguien y por eso ahora eres más fría y desconfiada de los demás .Lo siento si fue así, pero son cosas que pasan. Todo es parte de la vida.
En realidad esta carta casi no tiene un objetivo en sí, porque no es la manera de decirte que te quiero o que me muero por estar a tu lado. Lo estoy escribiendo sí y me encantaría de verdad, pero no voy a eso. Te lo diría en persona obviamente pero creo que no me darías la oportunidad de hablar a solas. Así que esto es lo único que me queda. Quise escribirte también a mano, pero mi letra no es muy buena que digamos. Y cuando te dije que se me acabo el saldo era cierto, sino que también me demore en responderte por buscar alguna tienda donde pueda conseguir una tarjeta de San Valentín o algo así. Es una lástima que lo quise hacer un domingo por la noche cuando la mayoría de tiendas ya estaban cerradas. Son la 1:46 am. Y creo que mañana llegaré algo tarde o estaré con una cara de sueño pero no importa ya me siento más tranquilo porque ya no escondo nada.
Espero que no te haya caído tan cursi esta maldita carta y ojala que al menos ahora te guste un poquito más los 14 de febrero. Bueno dormiré y nos vemos en unas horas. Adiós te quiero mucho y gracias por ser como eres conmigo.

jueves, 1 de julio de 2010

CONTEMPLANDO LA LUNA DE TOKIO



Se aproximaba ya la media noche y andaba retrasado para un vuelo a un país totalmente distinto al mío. Cuando pise el Aeropuerto Jorge Chávez, no sabía si sentirme alegre, porque vería cosas que tal vez jamás imagine o triste porque dejaría parte de mi familia y amigos.
En realidad nunca lo sabré.
Ya con las maletas listas y unas lágrimas perdidas emprendí mi viaje al lado de mi madre. En el avión ubique mi asiento, guarde una maleta de mano y una mochila en la parte de arriba. Todo parecía indicar que sería un largo viaje, pero no pensé que lo fuera tanto. Seis horas duro mi primer recorrido hasta Atlanta (EE.UU.),luego 14 horas más para llegar a Japón .Desde muy pequeño siempre soñé que llegaría a pisar suelo americano antes que cualquier otro país , y así lo fue ,al menos por unas horas que anduve deambulando por el aeropuerto de Atlanta.

“Próxima parada: Aeropuerto de Narita” (Japón), escuche del altavoz .Se apodera de mi la desesperación, quizás fueron las 20 horas más largas de mi vida, quizás moría por volver a ver a mi hermana, quizás ya no sabía que sentir.
Recogí mis maletas .Camine y camine entre miradas que parecían dormidas, hasta que por fin, entre desconocidos distinguí a una joven de ojos redondos, piel trigueña y una sonrisa de oreja a oreja , definitivamente era Tatiana, mi hermana.
Primero mi madre rompe en llanto y se abrazan muy fuerte, después Tatiana me mira, me abrasa y entre lagrimas me dice: “que grande que estas chibolo” y empezamos a reírnos como dos niños otra vez.

Japón me recibió con una lluvia muy fuerte, aunque prácticamente era mitad del verano, bueno a mi no me importo y me puse a saltar con los brazos extendidos, dejando que el agua forme parte de mi cuerpo.
Luego nos dirigimos en tren al pequeño departamento de mi hermana ubicado en Yokohama. Ellas hablaban y hablaban, mientras que yo me perdía en el paisaje .Bajamos del tren y tomamos un taxi que nos dejo cerca del “apato”, como aquí se le dice al departamento. Luego mi hermana me indico que suba unas escaleras y espere ahí, abrió una puerta y note que se quito los zapatos. Aunque yo no entendía eso, también lo hice.

Ya dentro del apato, solo quería descansar, entonces le pedí a mi hermana que me indicara donde podría hacerlo. “Aquí tienes tu futón” me dijo sonriendo de manera burlona. Le pregunte qué era eso y simplemente me dijo “tu cama”. El futón es una especie de colchón delgado que va en el piso y es usado por los japoneses más que nada para ahorrar espacio ya que los departamentos son pequeños y costosos. Me encontraba muy cansado como para rechazar la propuesta, así que me acosté sobre el futón y caí rendido ante el sueño.

Me desperté pensando que aun me encontraba en Perú, pero note que ni siquiera estaba en mi casa. Entre la oscuridad busque mi reloj. “No seas tonto” me dije, era obvio que ya ni la hora podía ser la misma. Me quede recostado aun sin entender muchas cosas.

A la mañana siguiente desayunamos y decidimos salir a conocer más de este hermoso país. Mientras anduve por las calles de Yokohama note que había un orden y una limpieza total, no veía esas clásicas combis con los pasajeros saliéndose de las ventanas, ni desperdicios o basura por doquier. Podía sentir un aroma diferente, un aroma puro y tranquilo. Todo era muy distinto a lo que yo podía recordar de mi país.
Pasaron los días y me acostumbre mas a Japón, conocí lugares turísticos como La torre de Tokio (Tokio Tower), que es muy conocida por su diseño que está basado en el de la Torre Eiffel de París es por esto que es muy concurrida por los turistas para tener una vista amplia que les permita tomar buenas fotografías de la ciudad, además también visite un templo sagrado donde se encuentra la famosa estatua gigante de bronce del Buda de Kamakura.

Seguían pasando los días y ganaba más experiencias en mi vida. Un día Tatiana venia de hacer compras en un taxi, bajo del auto y la ayude a subir los paquetes, ya dentro del apato, de pronto su rostro se torno algo diferente, ¡Me olvide mi celular! , exclamó. Ella llamo al servicio de taxis y justo cuando empezaba a informar sobre el asunto, el timbre sonó, era el taxista con el celular en mano. Esto no le sorprendió mucho a mi hermana porque ya se había acostumbrado a la gente de Japón, por otro lado a mi me dejo pensando. ¿Sera que aquí las personas tienen una alta escala de valores? , ¿Es por esto que es un país tan desarrollado? Imaginando que en Perú haya sucedido esto tal vez la historia hubiera sido diferente.
Un día conversando con Tatiana, le dije que me gustaría experimentar trabajar aquí, saber que se siente ganarse con esfuerzo el dinero, era lo que yo quería .Entonces ella hizo unas llamadas a antiguos trabajos y surgió una oportunidad en una fábrica de comida para laborar en el turno madrugada.

Estaba dicho, empezaría a trabajar en un par de días .Llegada la fecha, Tatiana me acompaño solo el primer día para enseñarme como llegar a la fabrica. Fuimos en bicicleta hasta la estación del tren, luego abordamos el tren con dirección a la localidad de Sugita. Y por ultimo tomé un bus que recogía solo personal de la fabrica para llevarlos a e ella. Eran ya las 10 de la noche y lo siguiente fue un temor muy grande, ya que no sabía el idioma. ¿Como haría para comunicarme? ¿Que hare si no les entiendo nada?

Latinos y japoneses me observaban con cierto asombro .Era muy joven para aquel trabajo .Un señor de aproximadamente cuarenta y cinco años me dijo: ¿De dónde eres? , le respondí con nervios, “de Perú”. Entonces me dijo “que bien me llamo Raúl, tu solo sígueme comparito”. Alrededor de 20 extranjeros trabajaban en esa fábrica, la mayoría peruanos, uno que otro brasileño y nada más. Todos pasaban ya de los treinta años .Nos dirigimos en filas hacia los vestidores donde nos entregaron unos zapatos blancos, guantes, uniformes impecables, mascarillas y unos gorros que cubrían toda la cabeza.

Al terminar de cambiarme, parecía una especie de ninja luminoso .Fuimos en grupos a la sala principal donde se elaboraban los platillos que después iban a ser empaquetados para ser puestos a la venta en supermercados.
Todo el mundo parecía un robot, iban y venían por todos lados trabajando sin parar, mientras que yo simplemente me quede asombrado de todo lo que veía. De pronto un japonés se me acerco y me hablo, por supuesto que yo no le entendí nada pero por la forma en que me hablaba supe que me decía “oye muévete, trabaja”. Me llevo hacia el final de una línea de trabajo donde llegaban los platillos ya sellados, y por medio de gestos me indico que debía pegar unas etiquetas a cada empaque. Cuando vi al japonés enseñarme el trabajo, a simple vista parecía fácil, pero recuerdo que en un momento se me acumularon muchos empaques y terminaron cayéndose al piso, fue una situación muy graciosa porque un pequeño detalle provocó el paro total de la fábrica. Japoneses y latinos gritando como locos. Luego apareció Raúl, quien me ayudo a etiquetar los empaques restantes. Terminó la noche y me encontraba cansado solo de poner etiquetas las ocho horas.

Partimos del trabajo hacia nuestros hogares a las seis de la mañana. Regrese por el mismo camino y en la estación donde deje mi bicicleta, extrañamente para mi aun seguía ahí. “En Perú quizás no quedaría ni las llantas “pensé. Así fue mi primer día de trabajo en Japón.

Pasaron unos meses y ya no era el mismo peruanito tímido en Japón, ahora andaba por las calles de Tokio perdiéndome entre las luces sin temor alguno.

Son las 10 de la noche, fumando unos cigarrillos en la playa de Ominokoen me pongo a contar los días que faltan para regresar a mi tierra natal: Perú.

jueves, 24 de junio de 2010

LA VIDA EN JUEGO

Una enfermedad sigilosa y fuerte
está entre nosotros

***********************************************

El entretenimiento de alguna forma es parte de la vida, muchas veces necesitamos de algún tipo de juego para calmar un poco el estrés o aburrimiento, en mi caso disfruto de los juegos de estrategia en donde hay que analizar distintas opciones y ser precavido al momento de tomar una decisión, lo cual encuentro atractivo porque esto se puede aplicar a la realidad.
Sin embargo el entretenimiento podría ser también algo no saludable para la persona si se sobrepasa los límites, esto podría generar la posible enfermedad conocida como “ludopatía“.
La ludopatía es un desorden adictivo caracterizado por la conducta descontrolada en relación a los juegos de azar, (cartas, tragamonedas, bingo), videojuegos, al Internet. La inversión de tiempo, energía y dinero en las actividades de juego aumenta con el tiempo y la persona se va haciendo más dependiente del juego para enfrentar la vida diaria, disminuyendo las actividades profesionales o de recreo. La más extendida es la provocada por las máquinas tragamonedas, debido a su fácil acceso. Nuestro país ha llegado a convertirse en uno de los países latinoamericanos más afectados por esta enfermedad incluso en menores de edad, que tienen al alcance muchos juegos electrónicos.
La adicción al juego se suele asociar a consumos excesivos de alcohol y otras drogas. Y si se aprecian pequeños hurtos, gasto semanal excesivo, absentismo escolar, alteraciones emocionales o disminución del rendimiento escolar, etc. puede existir un riesgo iniciador de ludopatía.
Se considera que una persona es ludópata cuando su juego lo lleva a tener problemas a nivel personal (deterioro de su higiene y salud física, privación del sueño), familiar (abandono de la vida familiar, conflictos matrimoniales, sentimiento de abandono a sus seres queridos), profesional (negligencia laboral) y social; de forma que piensa, vive y actúa en función del juego. Organiza su vida en torno al mismo, dejando a un lado cualquier otro tipo de actividad. Convirtiéndose por tanto en un esclavo del juego.
Generalmente, se juega por pasar el rato, por obtener una ganancia, pero cuando trae consigo que se actúe y viva en función del juego, se puede hablar de una enfermedad que necesita ser tratada
Para el ludópata el juego no es un vicio si no una necesidad, ha establecido una dependencia con el juego como otros individuos con el tabaco, el alcohol o las drogas. Pero como en toda adicción la víctima es el último en darse cuenta, o mejor dicho en reconocer que tiene un problema.
Se ha encontrado que los sujetos más proclives a sufrir problemas de este tipo, son los que presentan déficit específico en sus habilidades de relación y de comunicación.
Esta problemática de los adolescentes, la adicción a los videojuegos, es una modalidad de ludopatía que muchas veces se sustenta en el descuido de los padres.
Todos los estudios epidemiológicos sobre el juego patológico coinciden en destacar que el sector de población más afectado por esta enfermedad es entre los 15 y 29 años de edad. En el caso de las personas en tratamiento en lugares de ayuda contra dicha adicción, casi el cincuenta por ciento son menores de veinticinco años.
En Perú, donde casi todas las modalidades de juego de azar con apuesta están dadas de forma no penalizada y se habla de una "segunda generación de ludópatas", los que siempre han conocido el juego como algo legal y cercano. Pero la legalización no explica por sí misma el notabilísimo aumento de la ludopatía entre los más jóvenes, especialmente si tenemos en cuenta que en otros países con legislaciones diferentes, como Estados Unidos o Canadá, las cifras son muy similares a las de nuestro país.
Debemos buscar, pues, otras causas más globales que expliquen la elevada repercusión de la ludopatía entre los jóvenes y adolescentes. Una de estas causas es, sin duda, el papel protagonista que han adquirido los videojuegos en las vidas de muchísimos niños y jóvenes.
Se habla con frecuencia de la adicción a los videojuegos como un factor de riesgo o un paso previo para contraer una ludopatía, pero analizando más a fondo; la adicción a los videojuegos es una forma de ludopatía, tan grave y tan autodestructiva como la adicción a las máquinas de premio o a los juegos de bingo o casino.
Entendamos que el aspecto económico, aun siendo la consecuencia más llamativa de la enfermedad del juego, no es por ello la más grave. El ludópata busca en el juego un refugio, una vía de escape a sus miedos, sus complejos, sus carencias de personalidad. El dinero es sólo un componente más en el mundo de fantasía del ludópata. No es más importante que todos los demás: el pensamiento mágico que le lleva a pensar que puede dominar al azar; la serie de gestos y rituales que habitan en una mesa de bingo, en la ruleta de un casino o en una noche de póker; la superstición del jugador; las otras conductas adictivas que suelen acompañar al juego, especialmente el alcohol y el tabaco. El jugador se comunica con el juego mediante un código propio y privado. Se evade del mundo real, para el que no se considera hábil, y trata de crear su propio mundo, su propio cosmos.
Tal vez ahora el lector, puesto en antecedentes, pueda comprender que los videojuegos no se diferencian esencialmente del resto de los juegos potencialmente adictivos. Nuestros niños y adolescentes aprenden a relacionarse con una máquina y se olvidan de cultivar sus habilidades emocionales y sociales. Los videojuegos son mucho más agradecidos que las personas; las relaciones personales muchas veces son difíciles e incluso hirientes, mientras que la máquina es siempre previsible y, cuando uno se cansa de ella, puede apagarla o, mejor aún, probar con un juego distinto.
Lamentablemente, como ocurre en el resto de las ludopatías, los familiares sólo empiezan a preocuparse cuando el enfermo comienza a desatender sus obligaciones, a manifestar conductas antisociales o a robar dinero para mantener su adicción.

CASO CLÍNICO

Carmen R.J. es una mujer de 66 años, viuda, cesante del magisterio que subsiste con su limitado sueldo de jubilada, más 200 a 300 soles que cada mes le envía desde provincia su única hija.
Vive sola en un pequeño apartamento propio y se dedica a tiempo completo a sus quehaceres de ama de casa. Después de las cinco de la tarde sentía que ‘ya no tenía nada qué hacer’ y hace 6 meses empezó a ir al casino los días miércoles y sábados en compañía de una vecina. Al inicio limitaba su apuesta y quedaba con ‘remordimientos de conciencia ‘cuando perdía y, en ocasiones, la amiga le prestaba algo de dinero para seguir jugando.
Sin embargo, haciendo un balance de las cosas, tenía la sensación de ‘tener suerte para el juego’ porque más de una vez el premio del tragamonedas le había permitido tener un dinero extra para cancelar una compra o pagar algún tipo de servicio.
De modo que decidió asistir al casino más seguido, incluso sola. Tres meses después jugaba todos los días y cada día se levantaba de la cama con el pensamiento puesto en “las cinco de la tarde”. La espera la llenaba de angustia y entonces decidió acudir desde las 11 de la mañana. Iniciaba sus labores de hogar más temprano que de costumbre y dejaba el almuerzo hecho para regresar después de las dos de la tarde. A las 5 pm retornaba al tragamonedas y seguía jugando. Pronto se dio cuenta de que su suerte había dado un giro y que las pérdidas superaban largamente a las ganancias; entonces, decidió hacer un ajuste en su economía: dejar de pagar el ‘medio paquete’ del servicio de cable, disminuir el presupuesto destinado para su alimentación (bajo la justificación de reducir su peso para ‘evitar la diabetes’) y dejar de comprar las pastillas de calcio con vitamina D que le habían recetado para tratar una ‘osteoporosis precoz’. Lejos del entretenimiento y relajación que obtenía en las primeras semanas de juego, ahora padecía de constante angustia y síntomas como cefalea, palpitaciones y hasta pesadillas. Una antigua
vecina llamó a su hija por teléfono y le contó que su madre estaba enferma y en mala situación económica. Cuando llegó a Lima la encontró adelgazada, demacrada, mal vestida y sin los servicios de agua, teléfono y luz porque habían sido cortados por falta de pago. Carmen era una víctima más de la ludopatía.

DATO ADICIONAL :

En la década del ochenta los peruanos conocíamos los casinos y tragamonedas simplemente por el cine. Sin embargo, cuando en 1994 se promulgó la ley que permitía abrir este tipo de negocio del entretenimiento, las salas se expandieron de modo vertiginoso. Hoy, avenidas como La Marina, Aviación, Paseo de la República o Larco están plagadas de casas de apuestas.
En el Perú solo hay 66 Salas de Juego autorizadas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) pero hay más de 700 establecimientos en trámite de autorización para abrir sus puertas a una demanda en continuo crecimiento.
Para que un local sea considerado dentro del rango de casino debe ofrecer mesas de naipes. Si no las tiene únicamente se quedará en la categoría de tragamonedas. En el Perú solo hay siete casinos y se encuentran en Lima: La Hacienda, Los Delfines, el Casino de Miraflores, el Sheraton, el Golden Palace, el Majestic y La Huaca. Acá radica la gran diferencia con otros
países de Sudamérica. Argentina, con 120 casinos en todo su territorio, cuenta con 45 mil máquinas. Nuestro país, con solo 7 salas de juego calificadas como casinos, posee 56 935 máquinas (solo alrededor de 8 000 máquinas tienen autorización de Mincetur) distribuidas en 977 establecimientos. Las salas de tragamonedas son un fenómeno en el Perú e invaden todo Lima. La situación es más evidente en los distritos como Miraflores, Cercado, Magdalena, San Miguel, San Juan de Miraflores y Los Olivos; sin embargo, el 96% de las 977 que existen en todo el país no cumplen con los requisitos exigidos por ley y actúan sin la autorización del Mincetur. Según cifras oficiales, el 41% de salas de juego en el Perú operan de manera informal y el 55% lo hacen gracias a órdenes de carácter judicial, como medidas cautelares y acciones de amparo.

¿TIENE SOLUCIÓN LA ADICCIÓN AL JUEGO?

El juego patológico tiene solución, aunque hay que admitir que no es fácil porque el tratamiento tiene que alcanzar muchas esferas de la vida de la persona y esta es una enfermedad en la que hay que estar controlándose durante toda la vida. Los tratamientos pueden ser en grupo o individuales. En ocasiones, la persona afectada puede tener que tomar algún medicamento y, en otras, será un tratamiento sólo psicológico.

Lo que debemos tener en cuenta es que el simple hecho de que la persona con el problema pida ayuda es un enorme paso hacia su curación. En ese momento necesitará todo el ánimo y apoyo que su familia y amigos le puedan dar. Este ánimo y apoyo pasan por acompañarle a las sesiones de terapia, alabar sus progresos y, lo que es muy importante, no hacer caso de sus recaídas (para no apoyar la idea de que su problema no tiene solución). Si usted es un familiar o amigo de un jugador patológico, no dude en preguntar al profesional que esté tratando al enfermo sobre qué puede hacer usted para ayudarle. Sobre todo pregúntele qué es lo que no debe hacer.
Las consecuencias de este trastorno son diversas y afectan al ámbito personal, familiar, profesional y social.

En el ámbito personal parecen obvios los graves problemas económicos a los que se pueden llegar a enfrentar un jugador patológico y su familia. Cuando los jugadores son hombres, una vez agotados sus propios ingresos, suelen intentar buscar dinero fuera de la familia, mientras que las mujeres suelen pedir prestado el dinero a familiares. Por otro lado, pueden aparecer otra serie de adicciones como alcoholismo o tabaquismo.

El jugador patológico puede cambiar su forma de ser: desarrollar una depresión (con más frecuencia en mujeres que en hombres) o altos niveles de nerviosismo, tensión y agresividad. El jugador patológico puede tener pensamientos de inutilidad, de culpabilidad, de que no vale para nada y de que lo único que hace es crearse problemas él y a los que le rodean. En ocasiones aparecen problemas como dolores de cabeza, molestias en el estómago y dificultades para conciliar el sueño.

En el ámbito familiar más cercano, cónyuge e hijos, se irá desarrollando una gran tensión. En las parejas en las que la jugadora patológica es ella, la ruptura de la pareja suele ser la consecuencia más frecuente. En los matrimonios en los que él es el ludópata, la esposa puede manifestar depresiones y dificultades de comunicación. En un principio suelen negar el problema que, más tarde, le genera una gran tensión para, al final, desesperarse. Los hijos de jugadores patológicos suelen sufrir las consecuencias de falta de cariño, continuas peleas en el hogar, ser el blanco de la irritabilidad de sus padres, etc. En un futuro ellos serán un conjunto de personas con mayores probabilidades de tener problemas en el colegio o instituto, desarrollar conductas adictivas, depresiones, ansiedad, etc.
Cuando en una familia es el hijo el que tiene el problema de ser un jugador patológico, los padres no suelen saber qué hacer y, a menudo, cubren las deudas del hijo a cambio de promesas de que no va a volver a suceder. Probablemente sus familiares, amigos y conocidos se alejarán de él, tanto porque ha cambiado su forma de ser, como porque les está pidiendo dinero continuamente.
Esto provocará que el jugador patológico se quede cada vez más solo.
En el trabajo se puede llegar al despido, ya sea porque se quedó jugando en el casino toda la noche y llego tarde al trabajo, o porque cometa robos a compañeros de trabajo o de la caja, si tiene acceso a dinero en efectivo. También pueden producirse consecuencias de tipo penal, si se llega al extremo de cometer delitos como medio para obtener dinero.

Es difícil que la persona reconozca que es ludópata, por lo que podemos tener dudas sobre si tiene o no este tipo de adicción, sin embargo si tenemos la convicción de que esta persona tiene un problema con el juego tenemos, por todos los medios, la obligación de hacérselo ver y de convencerla para que acuda a un psicólogo o un centro donde le puedan ayudar a superarlo. Si es alguien que se halla dentro de nuestro entorno familiar podemos intentar controlar su dinero, ayudarle a encontrar alguna afición que le resulte atractiva, y si tiene algún problema (que posiblemente sea el causante de su adicción al juego) ayudarle a solucionarlo, acudiendo a un especialista si fuese necesario. La rehabilitación es dura, pero posible, especialmente si esta persona cuenta con el apoyo de la familia y los amigos durante y después de esta enfermedad.

jueves, 17 de junio de 2010

ASESINO ANDA SUELTO

HALLAN CADAVER EN EL DISTRITO DE COMAS

Se presume que victima
habria sido asfixiada

El 15 de junio a horas 23:45 pm el personal de la PNP perteneciente a la comisaría de Santa Isabel hizo el conocimiento mediante una llamada telefónica a la DIVINCRI de Comas, que el dia de la fecha aproximadamente a las 10:00 pm , efectivos de patrullaje motorizado de esa dependecia policial , durante su ronda nocturna hicieron el hallazgo de un cadáver perteneciente a quien en vida fue Martin Murillo Lazaro (42) , encontrado en el interior de una de las habitaciones del inmueble ubicado en el Jr. San Francisco n° 171 Urb. San Carlos del distrito de Comas ; habiendose seguido con las diligencias preliminarees de acuerdo a los procedimientos operativos policiales.
El personal de DIVINCRI se constituyó al inmueble antes mencionado verificando el hallazgo de un cadaver de sexo masculino que se encontraba tirado en el piso de la habitación signada con el n° 101 , vestía casaca de franela con mangas de color azul y de la cintura a los pies totalmente desnudo y atado de pies con un pantalon de polar azul.
El medico legista del Cono Norte y Peritos de la DIRINCRI a horas 1:15 am del 16 de junio procedio con el levantamiento del cuerpo y dio como diagnostico presuntivo de muerte una causa indeterminada , asi mismo se descarta el envenanamiento por necropsia y se presume que fue asfixiado con alguna prenda de vestir.
La DIVINCRI de Comas continua con las investigaciones y se espera que muy pronto de con el asesino.




FUENTE:

DIRINCRI
Division de Investigacion Criminal - Comas

Cesar Benites Quispe
Sub oficial tecnico de 3ero

jueves, 20 de mayo de 2010

EL CASO WATERGATE


Escándalo político (1972-1975) que rodeó la revelación de actividades ilegales por parte de la administración republicana el presidente Richard Nixon durante la campaña electoral de 1972.
El escándalo nació con el arresto en junio de 1972 de cinco hombres que habían penetrado para espiar al Comité Nacional Demócrata en el hotel Watergate en Washington. Después de múltiples peripecias judiciales la implicación de la administración de Nixon se fue haciendo cada vez más evidente. El 30 de abril de 1973, Nixon aceptó parcialmente la responsabilidad del gobierno y destituyó a varios funcionarios implicados.
La existencia de cintas magnetofónicas incriminatorias del presidente y su negativa a ponerlas a disposición de la justicia llevaron a un duro enfrentamiento entre el ejecutivo y el judicial. La opinión pública forzó finalmente a la entrega de esas cintas, pero uno fue alterada y dos desaparecieron.

Cuando el caso parecía entrar en el olvido, Bob Woodward y Carl Bernstein, dos periodistas del diario The Washington Post, uno de los más influyentes de ese país, revelaron detalles del asunto y acusaron al presidente de tratar de congelar las investigaciones.
Los periodistas fueron "guiados" por un misterioso personaje al que bautizaron como "garganta profunda" que llevó a los reporteros a descubrir el caso de espionaje en el que estaban implicadas las más altas instancias del Estado y fue un hito en la investigación periodística (33 años después de los hechos el ex directivo del FBI Mark Felt, confesó que él fue "garganta profunda").

Ante la evidencia de espionaje, se formó una comisión investigadora y casi todos los colaboradores de Nixon renunciaron a sus cargos, envueltos en una red de sospechas. A partir de entonces, y durante dos años, fueron surgiendo cada vez más elementos que comprometían la actuación de Nixon. Aunque al principio se defendió negando tener conocimiento del hecho, finalmente admitió las acusacionesNixon y su vicepresidente Spiro Agnew fueron reelegidos, pero el escándalo no cesó. El 24 de julio de 1974 la Corte Suprema acusó al presidente de "obstruir las investigaciones judiciales", "abuso de poder" y "ultraje al Congreso", y de haber utilizado a la CIA y el FBI con fines políticos. Nixon renunció el 8 de agosto a su cargo de presidente Nixon abandonó la Casa Blanca en helicóptero y dijo "Nos vamos con grandes esperanzas... y también con gran humildad".



jueves, 6 de mayo de 2010

¿ COMO LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION PUEDE AYUDAR AL DESARROLLO DEL PERÚ ?

El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. Esta transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediantetecnologías digitales.
Los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están digitalizando en muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición progresiva de nuevas formas de organización social y productiva , siendo de gran desarrollo para el Perú informando los distintos sucesos de distintos lugares del mundo.

LA RADIO EN EL PERÚ


Las primeras radios nacionales son OAX, OAX-4B y OAX-RG (Para Agricultores), la pionera OAX-4A (que ya sale con el nombre de Radio Nacional) y las comerciales “Radio Internacional” , “Radio Goicochea”, “Radio Dávila”, y “Radio Grellaud”, las fechas de creación de las radios en el Perú se daban en función a la fecha de otorgamiento de licencia y no de acuerdo a su primera transmisión es por eso que no se puede saber con certeza en que fecha aparecieron por primera vez estas emisoras, en el espectro radial; se dice que la radiodifusión se dio en el más completo desorden en nuestro país ya que no existía una ley por la cual se debía de regir, sólo una autorización que se solicitaba al estado permitía efectuar una transmisión radial. Sin embargo nadie controlaba la efectividad de la comunicación; la programación y la calidad artística de la radio Peruana era variada, se podían escuchar ya las primeras transmisiones de : partidos de fútbol, temporadas de ópera del Teatro Forero (Hoy municipal), de los mensajes presidenciales, “los sermones de las tres horas”, etc. Desde allí la radio peruana se convirtió en industria. En esta etapa se forma la “Asociación Nacional de Radioemisoras del Perú” (ANRAP) y eligen una directiva integrada por Antonio Umbert (Radio América), José Aramburú (Radio Lima), Tomás Padilla (Radio Mundial), Hernan Miranda (Radio Barranco) y Ricardo Palma (Radio Miraflores). Esta primera asociación fue considerada como un equivalente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) con sede en los EEUU; sus integrantes asistieron a una asamblea constitutiva de la Asociación Interamericana de Radiodifusión (AIR) que se llevó a cabo en México en el año de 1946 (OCT) , gracias a esta reunión se definieron estatutos y declaración de principios que fueron aprobados en dicha reunión. Al concluir la década de los 40, estas son la mayoría de radios que funcionan en Lima, la fecha es proporcionada por la dirección de Correos del Perú, y sólo figura la fecha de la expedición de la licencia En 1925 nace en Perú la primera radio (La OAX) bajo la presidencia del gobierno de Augusto B. Leguía esta radio estaba ubicado en el Jirón Washington en el Centro de Lima. Se inaugura la transmisión en esta radio bajo los acordes del Himno Nacional alas 11:30am, la voz del Presidente Leguía fue escuchada por muchos asistentes que acudieron a la Plaza de Armas y la Plaza San Martin esto se hizo gracias a receptores que fueron instalados, en horas de la noche se difundió un programa de corte literario con la voz del insigne poeta José Gálvez. Esta radio fue creada a iniciativa de cinco empresarios importantes en la época entre ellos se encuentran ; Cesar Coloma, Santiago Acuña, Pablo Widmer, Fernando Carbajal y Luis Tirado quienes conformaron la Peruvian Broadcasting and Co. En 1930 se funda el Radio Club Peruano Los receptores de la época eran de galena (mineral que servía como conductor), cabe destacar que en esa época solo se escuchaba con audífonos, los programas no tenían espacios de publicidad . La mayor parte de programas que se emitían en dichas estaciones radiales tenían como contenido espacios culturales, música clásica, opera, zarzuelas y música criolla. Los programas no tenían espacios de publicidad debido a que era subvencionado por empresarios de la época. Pasado esta época desaparece la OAX para dar paso a lo que vendría a ser Radio Nacional del Perú (1937) fundada en la época del Presidente General Oscar R. Benavides que estaba ubicado en el local de Petit Thouars 447. El primer Gerente de Radio Nacional Perú fue Miguel Macnulti y los primeros locutores fueron Julio Garazatua, Luis Marchand, Juan Fernández Stoll y Rosa Hernando, Juan Sedo fue quien inicio las primeras transmisiones deportivas en dicha estación radial. Es importante mencionar que empresarios Radiales de la época; familias que dedicaron su vida a la difusión de diversos programas en los inicios de la radio figuran Genaro delgado Brand, Augusto Belmont, y los hermanos delgado Parker. También habría que mencionar al ingeniero Alfonso Pereira gestor de muchos adelantos técnicos en cuanto se refiere a radiodifusión en Perú. Fechas importantes *(1930-1945) en el gobierno de Manuel Prado se propala por primera vez un servicio informativo en cadena por varias estaciones radiales de la época. *1944 Radio Victoria del Perú inaugura su programa noticioso “Radio Periódico el Mundo” *1950 se inicia una época significativa para la Radio pues salen al aire. -“Panamericano” de Radio Panamericana bajo la Dirección de Mario Vargas Llosa. -“El Noticiero” de Radio América. -“Radio Reloj” transmitía noticias avisos la hora a cada minuto. *1946 La Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad católica saca al aire “semanario Hablado” con practicantes de sus aulas. *1960 se incrementa y se perfecciona el periodismo radial en el Perú. *1963 Radio Nacional ya Transmitía sus programas a dos voces. En los años “80” destaca la Rotativa del Aire de Radio Programas del Perú. Estos últimos años muchas estaciones de radio han cambiado su formato al punto de existir una variedad de programas que van desde los magacines, de entretenimiento y algunos que rompiendo sus formatos compiten por estar al aire en tiempo difíciles donde la internet ha despertado curiosidad a cuanta persona lo requiera por ella los niveles de competencia se acrecientan cada día. Cabe destacar que antiguamente o en los inicios de la radio en el Perú, el locutor leía los titulares y párrafos importantes de los diarios de la época enganchando así a los oyentes. En la actualidad todo esto ha cambiado con la ayuda de las nuevas tecnologías que facilitan la producción y transmisión de todos los programas radiales.



FUENTES :

ALEGRIA Alonso , OAX Cronica de la radio en el Perú Edición : Radioprogramas Editores Perú 1988
ISBN: No contiene por la antiguedad del libro

EL SOL , Los grandes inventos Editorial La gaceta S.A Perú

ISBN TOMO I : 958-95667-5-8


http://www.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v3/pdf/art11.