jueves, 1 de julio de 2010

CONTEMPLANDO LA LUNA DE TOKIO



Se aproximaba ya la media noche y andaba retrasado para un vuelo a un país totalmente distinto al mío. Cuando pise el Aeropuerto Jorge Chávez, no sabía si sentirme alegre, porque vería cosas que tal vez jamás imagine o triste porque dejaría parte de mi familia y amigos.
En realidad nunca lo sabré.
Ya con las maletas listas y unas lágrimas perdidas emprendí mi viaje al lado de mi madre. En el avión ubique mi asiento, guarde una maleta de mano y una mochila en la parte de arriba. Todo parecía indicar que sería un largo viaje, pero no pensé que lo fuera tanto. Seis horas duro mi primer recorrido hasta Atlanta (EE.UU.),luego 14 horas más para llegar a Japón .Desde muy pequeño siempre soñé que llegaría a pisar suelo americano antes que cualquier otro país , y así lo fue ,al menos por unas horas que anduve deambulando por el aeropuerto de Atlanta.

“Próxima parada: Aeropuerto de Narita” (Japón), escuche del altavoz .Se apodera de mi la desesperación, quizás fueron las 20 horas más largas de mi vida, quizás moría por volver a ver a mi hermana, quizás ya no sabía que sentir.
Recogí mis maletas .Camine y camine entre miradas que parecían dormidas, hasta que por fin, entre desconocidos distinguí a una joven de ojos redondos, piel trigueña y una sonrisa de oreja a oreja , definitivamente era Tatiana, mi hermana.
Primero mi madre rompe en llanto y se abrazan muy fuerte, después Tatiana me mira, me abrasa y entre lagrimas me dice: “que grande que estas chibolo” y empezamos a reírnos como dos niños otra vez.

Japón me recibió con una lluvia muy fuerte, aunque prácticamente era mitad del verano, bueno a mi no me importo y me puse a saltar con los brazos extendidos, dejando que el agua forme parte de mi cuerpo.
Luego nos dirigimos en tren al pequeño departamento de mi hermana ubicado en Yokohama. Ellas hablaban y hablaban, mientras que yo me perdía en el paisaje .Bajamos del tren y tomamos un taxi que nos dejo cerca del “apato”, como aquí se le dice al departamento. Luego mi hermana me indico que suba unas escaleras y espere ahí, abrió una puerta y note que se quito los zapatos. Aunque yo no entendía eso, también lo hice.

Ya dentro del apato, solo quería descansar, entonces le pedí a mi hermana que me indicara donde podría hacerlo. “Aquí tienes tu futón” me dijo sonriendo de manera burlona. Le pregunte qué era eso y simplemente me dijo “tu cama”. El futón es una especie de colchón delgado que va en el piso y es usado por los japoneses más que nada para ahorrar espacio ya que los departamentos son pequeños y costosos. Me encontraba muy cansado como para rechazar la propuesta, así que me acosté sobre el futón y caí rendido ante el sueño.

Me desperté pensando que aun me encontraba en Perú, pero note que ni siquiera estaba en mi casa. Entre la oscuridad busque mi reloj. “No seas tonto” me dije, era obvio que ya ni la hora podía ser la misma. Me quede recostado aun sin entender muchas cosas.

A la mañana siguiente desayunamos y decidimos salir a conocer más de este hermoso país. Mientras anduve por las calles de Yokohama note que había un orden y una limpieza total, no veía esas clásicas combis con los pasajeros saliéndose de las ventanas, ni desperdicios o basura por doquier. Podía sentir un aroma diferente, un aroma puro y tranquilo. Todo era muy distinto a lo que yo podía recordar de mi país.
Pasaron los días y me acostumbre mas a Japón, conocí lugares turísticos como La torre de Tokio (Tokio Tower), que es muy conocida por su diseño que está basado en el de la Torre Eiffel de París es por esto que es muy concurrida por los turistas para tener una vista amplia que les permita tomar buenas fotografías de la ciudad, además también visite un templo sagrado donde se encuentra la famosa estatua gigante de bronce del Buda de Kamakura.

Seguían pasando los días y ganaba más experiencias en mi vida. Un día Tatiana venia de hacer compras en un taxi, bajo del auto y la ayude a subir los paquetes, ya dentro del apato, de pronto su rostro se torno algo diferente, ¡Me olvide mi celular! , exclamó. Ella llamo al servicio de taxis y justo cuando empezaba a informar sobre el asunto, el timbre sonó, era el taxista con el celular en mano. Esto no le sorprendió mucho a mi hermana porque ya se había acostumbrado a la gente de Japón, por otro lado a mi me dejo pensando. ¿Sera que aquí las personas tienen una alta escala de valores? , ¿Es por esto que es un país tan desarrollado? Imaginando que en Perú haya sucedido esto tal vez la historia hubiera sido diferente.
Un día conversando con Tatiana, le dije que me gustaría experimentar trabajar aquí, saber que se siente ganarse con esfuerzo el dinero, era lo que yo quería .Entonces ella hizo unas llamadas a antiguos trabajos y surgió una oportunidad en una fábrica de comida para laborar en el turno madrugada.

Estaba dicho, empezaría a trabajar en un par de días .Llegada la fecha, Tatiana me acompaño solo el primer día para enseñarme como llegar a la fabrica. Fuimos en bicicleta hasta la estación del tren, luego abordamos el tren con dirección a la localidad de Sugita. Y por ultimo tomé un bus que recogía solo personal de la fabrica para llevarlos a e ella. Eran ya las 10 de la noche y lo siguiente fue un temor muy grande, ya que no sabía el idioma. ¿Como haría para comunicarme? ¿Que hare si no les entiendo nada?

Latinos y japoneses me observaban con cierto asombro .Era muy joven para aquel trabajo .Un señor de aproximadamente cuarenta y cinco años me dijo: ¿De dónde eres? , le respondí con nervios, “de Perú”. Entonces me dijo “que bien me llamo Raúl, tu solo sígueme comparito”. Alrededor de 20 extranjeros trabajaban en esa fábrica, la mayoría peruanos, uno que otro brasileño y nada más. Todos pasaban ya de los treinta años .Nos dirigimos en filas hacia los vestidores donde nos entregaron unos zapatos blancos, guantes, uniformes impecables, mascarillas y unos gorros que cubrían toda la cabeza.

Al terminar de cambiarme, parecía una especie de ninja luminoso .Fuimos en grupos a la sala principal donde se elaboraban los platillos que después iban a ser empaquetados para ser puestos a la venta en supermercados.
Todo el mundo parecía un robot, iban y venían por todos lados trabajando sin parar, mientras que yo simplemente me quede asombrado de todo lo que veía. De pronto un japonés se me acerco y me hablo, por supuesto que yo no le entendí nada pero por la forma en que me hablaba supe que me decía “oye muévete, trabaja”. Me llevo hacia el final de una línea de trabajo donde llegaban los platillos ya sellados, y por medio de gestos me indico que debía pegar unas etiquetas a cada empaque. Cuando vi al japonés enseñarme el trabajo, a simple vista parecía fácil, pero recuerdo que en un momento se me acumularon muchos empaques y terminaron cayéndose al piso, fue una situación muy graciosa porque un pequeño detalle provocó el paro total de la fábrica. Japoneses y latinos gritando como locos. Luego apareció Raúl, quien me ayudo a etiquetar los empaques restantes. Terminó la noche y me encontraba cansado solo de poner etiquetas las ocho horas.

Partimos del trabajo hacia nuestros hogares a las seis de la mañana. Regrese por el mismo camino y en la estación donde deje mi bicicleta, extrañamente para mi aun seguía ahí. “En Perú quizás no quedaría ni las llantas “pensé. Así fue mi primer día de trabajo en Japón.

Pasaron unos meses y ya no era el mismo peruanito tímido en Japón, ahora andaba por las calles de Tokio perdiéndome entre las luces sin temor alguno.

Son las 10 de la noche, fumando unos cigarrillos en la playa de Ominokoen me pongo a contar los días que faltan para regresar a mi tierra natal: Perú.

jueves, 24 de junio de 2010

LA VIDA EN JUEGO

Una enfermedad sigilosa y fuerte
está entre nosotros

***********************************************

El entretenimiento de alguna forma es parte de la vida, muchas veces necesitamos de algún tipo de juego para calmar un poco el estrés o aburrimiento, en mi caso disfruto de los juegos de estrategia en donde hay que analizar distintas opciones y ser precavido al momento de tomar una decisión, lo cual encuentro atractivo porque esto se puede aplicar a la realidad.
Sin embargo el entretenimiento podría ser también algo no saludable para la persona si se sobrepasa los límites, esto podría generar la posible enfermedad conocida como “ludopatía“.
La ludopatía es un desorden adictivo caracterizado por la conducta descontrolada en relación a los juegos de azar, (cartas, tragamonedas, bingo), videojuegos, al Internet. La inversión de tiempo, energía y dinero en las actividades de juego aumenta con el tiempo y la persona se va haciendo más dependiente del juego para enfrentar la vida diaria, disminuyendo las actividades profesionales o de recreo. La más extendida es la provocada por las máquinas tragamonedas, debido a su fácil acceso. Nuestro país ha llegado a convertirse en uno de los países latinoamericanos más afectados por esta enfermedad incluso en menores de edad, que tienen al alcance muchos juegos electrónicos.
La adicción al juego se suele asociar a consumos excesivos de alcohol y otras drogas. Y si se aprecian pequeños hurtos, gasto semanal excesivo, absentismo escolar, alteraciones emocionales o disminución del rendimiento escolar, etc. puede existir un riesgo iniciador de ludopatía.
Se considera que una persona es ludópata cuando su juego lo lleva a tener problemas a nivel personal (deterioro de su higiene y salud física, privación del sueño), familiar (abandono de la vida familiar, conflictos matrimoniales, sentimiento de abandono a sus seres queridos), profesional (negligencia laboral) y social; de forma que piensa, vive y actúa en función del juego. Organiza su vida en torno al mismo, dejando a un lado cualquier otro tipo de actividad. Convirtiéndose por tanto en un esclavo del juego.
Generalmente, se juega por pasar el rato, por obtener una ganancia, pero cuando trae consigo que se actúe y viva en función del juego, se puede hablar de una enfermedad que necesita ser tratada
Para el ludópata el juego no es un vicio si no una necesidad, ha establecido una dependencia con el juego como otros individuos con el tabaco, el alcohol o las drogas. Pero como en toda adicción la víctima es el último en darse cuenta, o mejor dicho en reconocer que tiene un problema.
Se ha encontrado que los sujetos más proclives a sufrir problemas de este tipo, son los que presentan déficit específico en sus habilidades de relación y de comunicación.
Esta problemática de los adolescentes, la adicción a los videojuegos, es una modalidad de ludopatía que muchas veces se sustenta en el descuido de los padres.
Todos los estudios epidemiológicos sobre el juego patológico coinciden en destacar que el sector de población más afectado por esta enfermedad es entre los 15 y 29 años de edad. En el caso de las personas en tratamiento en lugares de ayuda contra dicha adicción, casi el cincuenta por ciento son menores de veinticinco años.
En Perú, donde casi todas las modalidades de juego de azar con apuesta están dadas de forma no penalizada y se habla de una "segunda generación de ludópatas", los que siempre han conocido el juego como algo legal y cercano. Pero la legalización no explica por sí misma el notabilísimo aumento de la ludopatía entre los más jóvenes, especialmente si tenemos en cuenta que en otros países con legislaciones diferentes, como Estados Unidos o Canadá, las cifras son muy similares a las de nuestro país.
Debemos buscar, pues, otras causas más globales que expliquen la elevada repercusión de la ludopatía entre los jóvenes y adolescentes. Una de estas causas es, sin duda, el papel protagonista que han adquirido los videojuegos en las vidas de muchísimos niños y jóvenes.
Se habla con frecuencia de la adicción a los videojuegos como un factor de riesgo o un paso previo para contraer una ludopatía, pero analizando más a fondo; la adicción a los videojuegos es una forma de ludopatía, tan grave y tan autodestructiva como la adicción a las máquinas de premio o a los juegos de bingo o casino.
Entendamos que el aspecto económico, aun siendo la consecuencia más llamativa de la enfermedad del juego, no es por ello la más grave. El ludópata busca en el juego un refugio, una vía de escape a sus miedos, sus complejos, sus carencias de personalidad. El dinero es sólo un componente más en el mundo de fantasía del ludópata. No es más importante que todos los demás: el pensamiento mágico que le lleva a pensar que puede dominar al azar; la serie de gestos y rituales que habitan en una mesa de bingo, en la ruleta de un casino o en una noche de póker; la superstición del jugador; las otras conductas adictivas que suelen acompañar al juego, especialmente el alcohol y el tabaco. El jugador se comunica con el juego mediante un código propio y privado. Se evade del mundo real, para el que no se considera hábil, y trata de crear su propio mundo, su propio cosmos.
Tal vez ahora el lector, puesto en antecedentes, pueda comprender que los videojuegos no se diferencian esencialmente del resto de los juegos potencialmente adictivos. Nuestros niños y adolescentes aprenden a relacionarse con una máquina y se olvidan de cultivar sus habilidades emocionales y sociales. Los videojuegos son mucho más agradecidos que las personas; las relaciones personales muchas veces son difíciles e incluso hirientes, mientras que la máquina es siempre previsible y, cuando uno se cansa de ella, puede apagarla o, mejor aún, probar con un juego distinto.
Lamentablemente, como ocurre en el resto de las ludopatías, los familiares sólo empiezan a preocuparse cuando el enfermo comienza a desatender sus obligaciones, a manifestar conductas antisociales o a robar dinero para mantener su adicción.

CASO CLÍNICO

Carmen R.J. es una mujer de 66 años, viuda, cesante del magisterio que subsiste con su limitado sueldo de jubilada, más 200 a 300 soles que cada mes le envía desde provincia su única hija.
Vive sola en un pequeño apartamento propio y se dedica a tiempo completo a sus quehaceres de ama de casa. Después de las cinco de la tarde sentía que ‘ya no tenía nada qué hacer’ y hace 6 meses empezó a ir al casino los días miércoles y sábados en compañía de una vecina. Al inicio limitaba su apuesta y quedaba con ‘remordimientos de conciencia ‘cuando perdía y, en ocasiones, la amiga le prestaba algo de dinero para seguir jugando.
Sin embargo, haciendo un balance de las cosas, tenía la sensación de ‘tener suerte para el juego’ porque más de una vez el premio del tragamonedas le había permitido tener un dinero extra para cancelar una compra o pagar algún tipo de servicio.
De modo que decidió asistir al casino más seguido, incluso sola. Tres meses después jugaba todos los días y cada día se levantaba de la cama con el pensamiento puesto en “las cinco de la tarde”. La espera la llenaba de angustia y entonces decidió acudir desde las 11 de la mañana. Iniciaba sus labores de hogar más temprano que de costumbre y dejaba el almuerzo hecho para regresar después de las dos de la tarde. A las 5 pm retornaba al tragamonedas y seguía jugando. Pronto se dio cuenta de que su suerte había dado un giro y que las pérdidas superaban largamente a las ganancias; entonces, decidió hacer un ajuste en su economía: dejar de pagar el ‘medio paquete’ del servicio de cable, disminuir el presupuesto destinado para su alimentación (bajo la justificación de reducir su peso para ‘evitar la diabetes’) y dejar de comprar las pastillas de calcio con vitamina D que le habían recetado para tratar una ‘osteoporosis precoz’. Lejos del entretenimiento y relajación que obtenía en las primeras semanas de juego, ahora padecía de constante angustia y síntomas como cefalea, palpitaciones y hasta pesadillas. Una antigua
vecina llamó a su hija por teléfono y le contó que su madre estaba enferma y en mala situación económica. Cuando llegó a Lima la encontró adelgazada, demacrada, mal vestida y sin los servicios de agua, teléfono y luz porque habían sido cortados por falta de pago. Carmen era una víctima más de la ludopatía.

DATO ADICIONAL :

En la década del ochenta los peruanos conocíamos los casinos y tragamonedas simplemente por el cine. Sin embargo, cuando en 1994 se promulgó la ley que permitía abrir este tipo de negocio del entretenimiento, las salas se expandieron de modo vertiginoso. Hoy, avenidas como La Marina, Aviación, Paseo de la República o Larco están plagadas de casas de apuestas.
En el Perú solo hay 66 Salas de Juego autorizadas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) pero hay más de 700 establecimientos en trámite de autorización para abrir sus puertas a una demanda en continuo crecimiento.
Para que un local sea considerado dentro del rango de casino debe ofrecer mesas de naipes. Si no las tiene únicamente se quedará en la categoría de tragamonedas. En el Perú solo hay siete casinos y se encuentran en Lima: La Hacienda, Los Delfines, el Casino de Miraflores, el Sheraton, el Golden Palace, el Majestic y La Huaca. Acá radica la gran diferencia con otros
países de Sudamérica. Argentina, con 120 casinos en todo su territorio, cuenta con 45 mil máquinas. Nuestro país, con solo 7 salas de juego calificadas como casinos, posee 56 935 máquinas (solo alrededor de 8 000 máquinas tienen autorización de Mincetur) distribuidas en 977 establecimientos. Las salas de tragamonedas son un fenómeno en el Perú e invaden todo Lima. La situación es más evidente en los distritos como Miraflores, Cercado, Magdalena, San Miguel, San Juan de Miraflores y Los Olivos; sin embargo, el 96% de las 977 que existen en todo el país no cumplen con los requisitos exigidos por ley y actúan sin la autorización del Mincetur. Según cifras oficiales, el 41% de salas de juego en el Perú operan de manera informal y el 55% lo hacen gracias a órdenes de carácter judicial, como medidas cautelares y acciones de amparo.

¿TIENE SOLUCIÓN LA ADICCIÓN AL JUEGO?

El juego patológico tiene solución, aunque hay que admitir que no es fácil porque el tratamiento tiene que alcanzar muchas esferas de la vida de la persona y esta es una enfermedad en la que hay que estar controlándose durante toda la vida. Los tratamientos pueden ser en grupo o individuales. En ocasiones, la persona afectada puede tener que tomar algún medicamento y, en otras, será un tratamiento sólo psicológico.

Lo que debemos tener en cuenta es que el simple hecho de que la persona con el problema pida ayuda es un enorme paso hacia su curación. En ese momento necesitará todo el ánimo y apoyo que su familia y amigos le puedan dar. Este ánimo y apoyo pasan por acompañarle a las sesiones de terapia, alabar sus progresos y, lo que es muy importante, no hacer caso de sus recaídas (para no apoyar la idea de que su problema no tiene solución). Si usted es un familiar o amigo de un jugador patológico, no dude en preguntar al profesional que esté tratando al enfermo sobre qué puede hacer usted para ayudarle. Sobre todo pregúntele qué es lo que no debe hacer.
Las consecuencias de este trastorno son diversas y afectan al ámbito personal, familiar, profesional y social.

En el ámbito personal parecen obvios los graves problemas económicos a los que se pueden llegar a enfrentar un jugador patológico y su familia. Cuando los jugadores son hombres, una vez agotados sus propios ingresos, suelen intentar buscar dinero fuera de la familia, mientras que las mujeres suelen pedir prestado el dinero a familiares. Por otro lado, pueden aparecer otra serie de adicciones como alcoholismo o tabaquismo.

El jugador patológico puede cambiar su forma de ser: desarrollar una depresión (con más frecuencia en mujeres que en hombres) o altos niveles de nerviosismo, tensión y agresividad. El jugador patológico puede tener pensamientos de inutilidad, de culpabilidad, de que no vale para nada y de que lo único que hace es crearse problemas él y a los que le rodean. En ocasiones aparecen problemas como dolores de cabeza, molestias en el estómago y dificultades para conciliar el sueño.

En el ámbito familiar más cercano, cónyuge e hijos, se irá desarrollando una gran tensión. En las parejas en las que la jugadora patológica es ella, la ruptura de la pareja suele ser la consecuencia más frecuente. En los matrimonios en los que él es el ludópata, la esposa puede manifestar depresiones y dificultades de comunicación. En un principio suelen negar el problema que, más tarde, le genera una gran tensión para, al final, desesperarse. Los hijos de jugadores patológicos suelen sufrir las consecuencias de falta de cariño, continuas peleas en el hogar, ser el blanco de la irritabilidad de sus padres, etc. En un futuro ellos serán un conjunto de personas con mayores probabilidades de tener problemas en el colegio o instituto, desarrollar conductas adictivas, depresiones, ansiedad, etc.
Cuando en una familia es el hijo el que tiene el problema de ser un jugador patológico, los padres no suelen saber qué hacer y, a menudo, cubren las deudas del hijo a cambio de promesas de que no va a volver a suceder. Probablemente sus familiares, amigos y conocidos se alejarán de él, tanto porque ha cambiado su forma de ser, como porque les está pidiendo dinero continuamente.
Esto provocará que el jugador patológico se quede cada vez más solo.
En el trabajo se puede llegar al despido, ya sea porque se quedó jugando en el casino toda la noche y llego tarde al trabajo, o porque cometa robos a compañeros de trabajo o de la caja, si tiene acceso a dinero en efectivo. También pueden producirse consecuencias de tipo penal, si se llega al extremo de cometer delitos como medio para obtener dinero.

Es difícil que la persona reconozca que es ludópata, por lo que podemos tener dudas sobre si tiene o no este tipo de adicción, sin embargo si tenemos la convicción de que esta persona tiene un problema con el juego tenemos, por todos los medios, la obligación de hacérselo ver y de convencerla para que acuda a un psicólogo o un centro donde le puedan ayudar a superarlo. Si es alguien que se halla dentro de nuestro entorno familiar podemos intentar controlar su dinero, ayudarle a encontrar alguna afición que le resulte atractiva, y si tiene algún problema (que posiblemente sea el causante de su adicción al juego) ayudarle a solucionarlo, acudiendo a un especialista si fuese necesario. La rehabilitación es dura, pero posible, especialmente si esta persona cuenta con el apoyo de la familia y los amigos durante y después de esta enfermedad.

jueves, 17 de junio de 2010

ASESINO ANDA SUELTO

HALLAN CADAVER EN EL DISTRITO DE COMAS

Se presume que victima
habria sido asfixiada

El 15 de junio a horas 23:45 pm el personal de la PNP perteneciente a la comisaría de Santa Isabel hizo el conocimiento mediante una llamada telefónica a la DIVINCRI de Comas, que el dia de la fecha aproximadamente a las 10:00 pm , efectivos de patrullaje motorizado de esa dependecia policial , durante su ronda nocturna hicieron el hallazgo de un cadáver perteneciente a quien en vida fue Martin Murillo Lazaro (42) , encontrado en el interior de una de las habitaciones del inmueble ubicado en el Jr. San Francisco n° 171 Urb. San Carlos del distrito de Comas ; habiendose seguido con las diligencias preliminarees de acuerdo a los procedimientos operativos policiales.
El personal de DIVINCRI se constituyó al inmueble antes mencionado verificando el hallazgo de un cadaver de sexo masculino que se encontraba tirado en el piso de la habitación signada con el n° 101 , vestía casaca de franela con mangas de color azul y de la cintura a los pies totalmente desnudo y atado de pies con un pantalon de polar azul.
El medico legista del Cono Norte y Peritos de la DIRINCRI a horas 1:15 am del 16 de junio procedio con el levantamiento del cuerpo y dio como diagnostico presuntivo de muerte una causa indeterminada , asi mismo se descarta el envenanamiento por necropsia y se presume que fue asfixiado con alguna prenda de vestir.
La DIVINCRI de Comas continua con las investigaciones y se espera que muy pronto de con el asesino.




FUENTE:

DIRINCRI
Division de Investigacion Criminal - Comas

Cesar Benites Quispe
Sub oficial tecnico de 3ero

jueves, 20 de mayo de 2010

EL CASO WATERGATE


Escándalo político (1972-1975) que rodeó la revelación de actividades ilegales por parte de la administración republicana el presidente Richard Nixon durante la campaña electoral de 1972.
El escándalo nació con el arresto en junio de 1972 de cinco hombres que habían penetrado para espiar al Comité Nacional Demócrata en el hotel Watergate en Washington. Después de múltiples peripecias judiciales la implicación de la administración de Nixon se fue haciendo cada vez más evidente. El 30 de abril de 1973, Nixon aceptó parcialmente la responsabilidad del gobierno y destituyó a varios funcionarios implicados.
La existencia de cintas magnetofónicas incriminatorias del presidente y su negativa a ponerlas a disposición de la justicia llevaron a un duro enfrentamiento entre el ejecutivo y el judicial. La opinión pública forzó finalmente a la entrega de esas cintas, pero uno fue alterada y dos desaparecieron.

Cuando el caso parecía entrar en el olvido, Bob Woodward y Carl Bernstein, dos periodistas del diario The Washington Post, uno de los más influyentes de ese país, revelaron detalles del asunto y acusaron al presidente de tratar de congelar las investigaciones.
Los periodistas fueron "guiados" por un misterioso personaje al que bautizaron como "garganta profunda" que llevó a los reporteros a descubrir el caso de espionaje en el que estaban implicadas las más altas instancias del Estado y fue un hito en la investigación periodística (33 años después de los hechos el ex directivo del FBI Mark Felt, confesó que él fue "garganta profunda").

Ante la evidencia de espionaje, se formó una comisión investigadora y casi todos los colaboradores de Nixon renunciaron a sus cargos, envueltos en una red de sospechas. A partir de entonces, y durante dos años, fueron surgiendo cada vez más elementos que comprometían la actuación de Nixon. Aunque al principio se defendió negando tener conocimiento del hecho, finalmente admitió las acusacionesNixon y su vicepresidente Spiro Agnew fueron reelegidos, pero el escándalo no cesó. El 24 de julio de 1974 la Corte Suprema acusó al presidente de "obstruir las investigaciones judiciales", "abuso de poder" y "ultraje al Congreso", y de haber utilizado a la CIA y el FBI con fines políticos. Nixon renunció el 8 de agosto a su cargo de presidente Nixon abandonó la Casa Blanca en helicóptero y dijo "Nos vamos con grandes esperanzas... y también con gran humildad".



jueves, 6 de mayo de 2010

¿ COMO LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION PUEDE AYUDAR AL DESARROLLO DEL PERÚ ?

El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. Esta transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediantetecnologías digitales.
Los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están digitalizando en muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición progresiva de nuevas formas de organización social y productiva , siendo de gran desarrollo para el Perú informando los distintos sucesos de distintos lugares del mundo.

LA RADIO EN EL PERÚ


Las primeras radios nacionales son OAX, OAX-4B y OAX-RG (Para Agricultores), la pionera OAX-4A (que ya sale con el nombre de Radio Nacional) y las comerciales “Radio Internacional” , “Radio Goicochea”, “Radio Dávila”, y “Radio Grellaud”, las fechas de creación de las radios en el Perú se daban en función a la fecha de otorgamiento de licencia y no de acuerdo a su primera transmisión es por eso que no se puede saber con certeza en que fecha aparecieron por primera vez estas emisoras, en el espectro radial; se dice que la radiodifusión se dio en el más completo desorden en nuestro país ya que no existía una ley por la cual se debía de regir, sólo una autorización que se solicitaba al estado permitía efectuar una transmisión radial. Sin embargo nadie controlaba la efectividad de la comunicación; la programación y la calidad artística de la radio Peruana era variada, se podían escuchar ya las primeras transmisiones de : partidos de fútbol, temporadas de ópera del Teatro Forero (Hoy municipal), de los mensajes presidenciales, “los sermones de las tres horas”, etc. Desde allí la radio peruana se convirtió en industria. En esta etapa se forma la “Asociación Nacional de Radioemisoras del Perú” (ANRAP) y eligen una directiva integrada por Antonio Umbert (Radio América), José Aramburú (Radio Lima), Tomás Padilla (Radio Mundial), Hernan Miranda (Radio Barranco) y Ricardo Palma (Radio Miraflores). Esta primera asociación fue considerada como un equivalente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) con sede en los EEUU; sus integrantes asistieron a una asamblea constitutiva de la Asociación Interamericana de Radiodifusión (AIR) que se llevó a cabo en México en el año de 1946 (OCT) , gracias a esta reunión se definieron estatutos y declaración de principios que fueron aprobados en dicha reunión. Al concluir la década de los 40, estas son la mayoría de radios que funcionan en Lima, la fecha es proporcionada por la dirección de Correos del Perú, y sólo figura la fecha de la expedición de la licencia En 1925 nace en Perú la primera radio (La OAX) bajo la presidencia del gobierno de Augusto B. Leguía esta radio estaba ubicado en el Jirón Washington en el Centro de Lima. Se inaugura la transmisión en esta radio bajo los acordes del Himno Nacional alas 11:30am, la voz del Presidente Leguía fue escuchada por muchos asistentes que acudieron a la Plaza de Armas y la Plaza San Martin esto se hizo gracias a receptores que fueron instalados, en horas de la noche se difundió un programa de corte literario con la voz del insigne poeta José Gálvez. Esta radio fue creada a iniciativa de cinco empresarios importantes en la época entre ellos se encuentran ; Cesar Coloma, Santiago Acuña, Pablo Widmer, Fernando Carbajal y Luis Tirado quienes conformaron la Peruvian Broadcasting and Co. En 1930 se funda el Radio Club Peruano Los receptores de la época eran de galena (mineral que servía como conductor), cabe destacar que en esa época solo se escuchaba con audífonos, los programas no tenían espacios de publicidad . La mayor parte de programas que se emitían en dichas estaciones radiales tenían como contenido espacios culturales, música clásica, opera, zarzuelas y música criolla. Los programas no tenían espacios de publicidad debido a que era subvencionado por empresarios de la época. Pasado esta época desaparece la OAX para dar paso a lo que vendría a ser Radio Nacional del Perú (1937) fundada en la época del Presidente General Oscar R. Benavides que estaba ubicado en el local de Petit Thouars 447. El primer Gerente de Radio Nacional Perú fue Miguel Macnulti y los primeros locutores fueron Julio Garazatua, Luis Marchand, Juan Fernández Stoll y Rosa Hernando, Juan Sedo fue quien inicio las primeras transmisiones deportivas en dicha estación radial. Es importante mencionar que empresarios Radiales de la época; familias que dedicaron su vida a la difusión de diversos programas en los inicios de la radio figuran Genaro delgado Brand, Augusto Belmont, y los hermanos delgado Parker. También habría que mencionar al ingeniero Alfonso Pereira gestor de muchos adelantos técnicos en cuanto se refiere a radiodifusión en Perú. Fechas importantes *(1930-1945) en el gobierno de Manuel Prado se propala por primera vez un servicio informativo en cadena por varias estaciones radiales de la época. *1944 Radio Victoria del Perú inaugura su programa noticioso “Radio Periódico el Mundo” *1950 se inicia una época significativa para la Radio pues salen al aire. -“Panamericano” de Radio Panamericana bajo la Dirección de Mario Vargas Llosa. -“El Noticiero” de Radio América. -“Radio Reloj” transmitía noticias avisos la hora a cada minuto. *1946 La Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad católica saca al aire “semanario Hablado” con practicantes de sus aulas. *1960 se incrementa y se perfecciona el periodismo radial en el Perú. *1963 Radio Nacional ya Transmitía sus programas a dos voces. En los años “80” destaca la Rotativa del Aire de Radio Programas del Perú. Estos últimos años muchas estaciones de radio han cambiado su formato al punto de existir una variedad de programas que van desde los magacines, de entretenimiento y algunos que rompiendo sus formatos compiten por estar al aire en tiempo difíciles donde la internet ha despertado curiosidad a cuanta persona lo requiera por ella los niveles de competencia se acrecientan cada día. Cabe destacar que antiguamente o en los inicios de la radio en el Perú, el locutor leía los titulares y párrafos importantes de los diarios de la época enganchando así a los oyentes. En la actualidad todo esto ha cambiado con la ayuda de las nuevas tecnologías que facilitan la producción y transmisión de todos los programas radiales.



FUENTES :

ALEGRIA Alonso , OAX Cronica de la radio en el Perú Edición : Radioprogramas Editores Perú 1988
ISBN: No contiene por la antiguedad del libro

EL SOL , Los grandes inventos Editorial La gaceta S.A Perú

ISBN TOMO I : 958-95667-5-8


http://www.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v3/pdf/art11.




HISTORIA DE LA RADIO






La radio, cuya paternidad es atribuida a Guglieno Marconi , constituye en realidad la suma de una serie de descubrimientos científicos relacionados con el carácter ondulatorio de la luz y los fenómenos electromagnéticos que llevaron a cabo varios investigadores , entre los cuales destaca el físico alemán Heinrich Hertz. Con la invención de la radio quedó inaugurada a principios del siglo XX la moderna era de las comunicaciones , caracterizada por las transmisiones inalámbricas de alcance mundial.
La radio es el resultado de años de investigación y de la invención de diferentes artefactos que emergieron ligados al entendimiento y desarrollo de la electricidad. En 1876 Alexander Graham Bell y su asistente, lograron transmitir la voz humana a través de cables eléctricos. A partir del telégrafo y del teléfono, faltaba un corto paso para la transmisión inalámbrica. Por aquellos años, en Escocia, James Maxwell elabora una teoría sobre misteriosas ondas electromagnéticas que viajarían a la velocidad de la luz. En 1888, un joven alemán, Heinrich Hertz, demuestra esta teoría construyendo un aparato de laboratorio para generarlas y detectarlas, así nacieron las ondas hertzianas. El italiano Guillermo Marconi tenía veinte años y estaba al día del aporte de Hertz. Los inconmensurables beneficios de la radio y todo lo que de ella se ha derivado se deben directamente a la visión y perseverancia de Guillermo Marconi, inventor y pionero de la comunicación global. Aunque como estudiante no fue un alumno sobresaliente, sus experimentos tenían objetivos prácticos y comerciales inmediatos. Patentó el telégrafo inalámbrico en 1897, en Inglaterra. Lo desarrolló cubriendo cada vez mayores distancias. Su invento fue producto de un siglo de investigación científica y solucionó la necesidad urgente de la comunicación a distancia.Varios científicos e inventores trabajaban por transmitir la voz por medios inalámbricos. Del sistema Morse a la transmisión de voz de manera inalámbrica había un pequeñísimo paso.En la nochebuena de 1906, los radiotelegrafistas de los barcos que navegaban por el Atlántico, frente a las costas de Estados Unidos escucharon por primera vez una voz que les hablaba en sus auriculares. Fue Reginald A. Fessenden que preparó un aparato que permitía la transmisión de señales más complejas que las del sistema Morse. También había construido un transmisor sumamente poderoso para sus experimentos. Aquella noche memorable diversas personas hablaron por el inalámbrico; una pronunció un discurso, otra leyó un poema e incluso alguien tocó el violín. Este fue el nacimiento de la radio. En 1906 se descubrió que ciertos minerales, en un circuito sencillo eran capaces de detectar las emisiones de radio. Cualquiera podía construirse un receptor de radio de galena sumamente barato. La primera década del nuevo siglo aportó muchos perfeccionamientos. Lee De Forest, inventó el audion; hoy lo llamaríamos tubo de vacío, posteriormente reemplazado por el transistor, dispositivo que cumple aproximadamente la misma función: son amplificadores electrónicos que aumentan las señales de radio, tanto en la transmisión como en la recepción. Este invento permitió la transmisión más nítida a nivel mundial. Así los equipos de radio se hicieron ahora más ligeros y portátiles. Durante la primera guerra mundial, se montaron radioteléfonos en los aviones, para informar a la artillería sobre la precisión de su tiro.

El concepto de propiedad privada y su motivación de lucro, produjo grandes conflictos en el desarrollo de la radio. Toda invención era patentada. Los grandes pioneros de la radio, desde Marconi en adelante, tuvieron grandes disputas entre sí ante los tribunales. Lee De Forest llegó a ser arrestado y procesado bajo la acusación de fraude. La radiotelefonía producía cuantiosas ganancias y la competencia por asegurarse la explotación de las invenciones importantes era intensa. Todos los litigios y las restricciones que derivaban de patentes quedaron en suspenso durante la primera guerra mundial. El Gobierno federal asumió el control completo sobre la nueva industria, y esto supuso nuevos esfuerzos cooperativos en la tarea de buscar el progreso técnico, lo cual habría llevado mucho más tiempo en tiempos de paz.


Un joven ingeniero, David Sarnoff, de la American Marconi Company, llamó la atención pública cuando se produjo el hundimiento del Titanic, en 1912. Sarnoff transmitió desde una estación neoyorquina, los mensajes procedentes de la escena del desastre.Durante tres días con sus noches mantuvo informado al público sobre el desarrollo de la tragedia. En 1916 Sarnoff envió un memorándum visionario a sus superiores: “He concebido un plan de desarrollo que convertiría a la radio en un ‘artículo para el hogar’, en el mismo sentido en que pueden serlo un piano o un fonógrafo: La idea es llevar música al hogar por transmisión inalámbrica. Aunque en el pasado esto ha sido probado con cables, fue un fracaso porque los cables no se adaptan a este esquema. La radio, sin embargo, la haría factible: Por ejemplo: podría instalarse un transmisor radiotelefónico, con un alcance de 40 a 80 kilómetros, en un punto fijo, donde se produzca música instrumental o vocal o ambas [...]. El receptor puede ser diseñado como una simple ‘caja de música con radio’ y adaptado para que posea diferentes longitudes de onda, entre las que pueda alternarse con un simple giro de un resorte o apretando un botón. La caja de música de la radio puede ser entregada con amplificadores y con un altavoz, todo ello debidamente acondicionado en una caja. Esta puede ser colocada sobre una tabla en la sala, y haciendo girar la perilla se escucharía la música transmitida [...]. El mismo principio puede ser ampliado a muchos otros campos, como recibir lecciones en casa, que serían perfectamente audibles, o la difusión de acontecimientos de importancia nacional, que serían transmitidos y recibidos simultáneamente. Los resultados de los partidos de béisbol podrían ser transmitidos por el aire. Este plan sería especialmente interesante para los granjeros y otros que vivan en distritos alejados de las ciudades. Con la compra de una ‘caja de música de la radio’ podrían disfrutar de conciertos, conferencias, actos musicales, recitales, etcétera. Aunque he indicado algunos de los probables campos de utilidad para el aparato, hay muchos otros a los que el principio podría ser ampliado”. A Sarnoff solo le faltó visionar los anuncios publicitarios cantados y los melodramas para la descripción exacta de la radio.

Así como el Gobierno Federal perdió el control del telégrafo, también entregó la radio a los intereses comerciales. Este importante medio de comunicación de masas quedó definido como un escenario de competencia comercial, sin control oficial. Las consecuencias de esta decisión se hace sentir hasta hoy. Gran Bretaña, la Unión Soviética y otros, adoptaron otra posición que los norteamericanos. Eliminado el control gubernamental, empresas inglesas y norteamericanas, enriquecidas durante la guerra, pelearon por la obtención del control. La General Electric Company logró poseer las acciones de la empresa Marconi. Formó una nueva empresa con un nombre patriótico: Radio Corporation of America (RCA) que se consolidó sobre las patentes conflictivas. El control radiofónico fue para los accionistas norteamericanos. En 1919 David Sarnoff, que había profetizado la “caja de música de la radio”, se convirtió en su primer director comercial.

Westinghouse Company, empresa norteamericana productora de equipos eléctricos, no tuvo mucho éxito en ampliarse hacia la radiotelefonía pues RCA poseía las patentes importantes. Westinghouse había realizado investigaciones en ese campo. El doctor Frank Conrad estaba a cargo de nuevos y poderosos transmisores de esta empresa. Construyó otro sobre el garaje de su casa para poder continuar su tarea durante las noches. Obtuvo una licencia para su transmisor doméstico, que un año después pasó a ser la estación 8XK, a partir de abril de 1920. Comenzó a transmitir durante las horas nocturnas, mientras trabajaba para mejorar su aparato. La gente de su zona lo escuchó con sus receptores de aficionados. Esto pareció al principio un gran éxito, ya que las cartas, tarjetas y llamadas telefónicas le proporcionaban datos sobre el alcance y la claridad de su emisor. Poco después, sin embargo, su círculo de radioescuchas aficionados empezó a ser un problema. Para emitir un sonido continuo, Conrad había recurrido a un fonógrafo. Sus oyentes empezaron a pedir determinadas canciones y le llamaban a horas intempestivas para pedir algún disco favorito. El doctor Conrad resolvió el problema, regularizando sus transmisiones, y con la colaboración de un comerciante local en fonógrafos pudo presentar una sesión de música continua, con una duración de dos horas, dos noches a la semana. La cantidad de oyentes creció rápidamente y la familia de Conrad se incorporó con entusiasmo a la diversión de constituirse en los primeros Locutores.Esta actividad aumentó la demanda de receptores en la zona. Se hizo claro que la fabricación de receptores sería muy lucrativa. En Westinghouse decidieron construir un transmisor mayor, en la zona oriental de Pittsburgh, con el propósito de estimular la venta de receptores de su fabricación y de los elementos con los que los aficionados construirían otros receptores. De esa forma se creó en 1920 la estación KDKA de Pittsburgh. Así nació la radiodifusión comercial.Fue Harry P. Davis, vicepresidente de la Westinghouse Electric and Manufacturing Company, quien imaginó que una estación de emisiones regulares, operada por los fabricantes de receptores, era un negocio redondo.Luego vino la venta de intervalos para la publicidad. Este proceso absolutamente comercial contribuyó al uso doméstico de la radio y su masificación. La estación KDKA anunció que transmitiría los resultados de la elección presidencial de 1920. Presentó los resultados que le eran suministrados desde un periódico cercano. Las cifras fueron transmitidas durante la noche del 11 de noviembre. Entre 500 y 1.000 personas escucharon la noticia de que Warren G. Harding había sido elegido presidente de los Estados Unidos. Este hecho fue un hito en las comunicaciones. La transmisión de Pittsburgh estimuló la creación de nuevas emisoras. Emisiones regulares comenzaron en Nueva York en 1921 y seguidamente en Newatk y otras ciudades. El público adoptó la radio de tal manera que en 1922 la fabricación de receptores fue insuficiente para satisfacer la demanda. En 1921 se concedieron licencias para 32 nuevas emisoras. Al primer semestre de 1922 la cifra era de 254.





ALEGRIA Alonso , OAX Cronica de la radio en el Perú Edición : Radioprogramas Editores Perú 1988
ISBN: No contiene por la antiguedad del libro

EL SOL , Los grandes inventos Editorial La gaceta S.A Perú
ISBN TOMO I : 958-95667-5-8

http://www.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v3/pdf/art11.

LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO Y EN EL PERÚ

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

La prehistoria de la televisión se extiende, aproximadamente,
desde finales del siglo XIX hasta 1935. Al principio aparecieron
dos modelos: la televisión mecánica ideada por John Baird y la
electrónica creada por el investigador ruso-norteamericano
Vladimir Zwuorikyn.
Aunque fue la mecánica la primera en comenzar sus emisiones, la
electrónica se impuso al poco tiempo debido, fundamentalmente,
a su superioridad técnica.
En poco tiempo la televisión pasó de ser un invento de laboratorio
a convertirse en un medio al alcance del público, presagiando así
su enorme impacto mundial posterior. Su desarrollo, aunque
quedó interrumpido por el estallido de la I Guerra Mundial, se
retomó nada más acabar la contienda permitiéndole ocupar su
puesto entre los medios de comunicación más extendidos como la
prensa o la radio que ya tenían su propia historia en aquel
momento.
Superada la etapa de su nacimiento y consolidación, llegará la
época del color y, tras ella, la internacionalización del medio y de
sus contenidos, lo que impulsó el lanzamiento de los primeros
satélites de comunicación y de otras tecnologías como la
distribución por cable.
Por otro lado, se siente la necesidad, aparentemente opuesta, de
contar con contenidos de carácter local. Con la televisión local se
completa la presencia de la televisión en todos los ámbitos de
socialización del individuo, desde lo global hasta lo local.
En los capítulos siguientes vamos a ir desgranando los diferentes
apartados anteriormente citados.

la televisión se extiende, aproximadamente, desde finales del
siglo XIX hasta 1935. Durante este período un grupo de
investigadores en los países tecnológicamente más avanzados
(EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania) buscan transmitir
imágenes a distancia. Se trataba de captar imágenes utilizando
una cámara, transmitir esas imágenes a través del aire y recibirlas
en un aparato receptor a cierta distancia de donde originariamente
se habían captado: la televisión.
Tras una serie de inventos, marchas y contramarchas, en los años
20 surgen los dos primeros modelos de televisión: por un lado, la
televisión mecánica, por otro, la electrónica. Ambas se
desarrollaron de forma paralela en un período caracterizado por la
lucha, entre distintas compañías e inventores por la adopción de
un único sistema.
La televisión mecánica, fue la primera en funcionar. Tuvo como
principal mentor al escocés John Baird, quien una vez creada la
primera compañía de televisión del mundo (Televisión Limited,
1924), obtuvo dos años después una licencia experimental. Y un
tiempo después, el 10 de septiembre de 1929, Baird -en
colaboración con la BBC de Londres- comenzó las emisiones de
prueba.
Aunque la calidad de las imágenes del sistema mecánico
empleado por Baird mejoró notablemente con el transcurso del
tiempo, siempre quedó muy por debajo de la obtenida con su
competidora. No podía resistir la comparación.
Por su parte, la televisión electrónica, fue creada por el científico
ruso-norteamericano Vladimir Zworykin, que trabajaba en la
estadounidense RCA hacia finales de los años 20. Así, en 1931 la
RCA colocó una antena emisora en la terraza del Empire State
Building, el edificio más alto de Nueva York, y comenzó con sus
emisiones de pruebas.
Al otro lado del Atlántico, la inglesa EMI se lanzó a trabajar en la
televisión electrónica. Los ingenieros de EMI realizaron una
demostración a la BBC sobre su sistema televisivo. Los
especialistas no tuvieron dudas: la calidad de este sistema era muy
superior. Las horas de la televisión mecánica estaban contadas.

EL NACIMIENTO DE LA TELEVISIÓN (1935 – 1941)

Ante la existencia de estos dos modelos televisivos, el Gobierno
británico decidió nombrar una comisión investigadora para definir
la posición del Estado en materia televisiva. En enero de 1935,
dicha comisión optó por le televisión electrónica debido a la
superior calidad respecto al otro sistema y el 2 de noviembre de
1936, la BBC comenzó sus transmisiones desde los estudios
londinenses de Alexandra Palace.
Hacia mediados de la década de 1930 las transmisiones tienden a
regularizarse y a crecer en las principales urbes (Londres, Berlín,
París, Nueva York).
En EEUU las definiciones técnicas de la televisión variaban año a
año, lo que suponía un grave problema para los fabricantes de
receptores y la casi imposibilidad de ventas de aparatos. La NBC
fue la primera emisora en establecer un servicio regular en marzo
de 1939; sin embargo, el organismo regulador de la radio y la
televisión, la FCC, sólo autorizó la televisión comercial en 1941.
En Francia, fue René Barthélemy quien instaló en abril de 1935
un estudio de televisión en la parisina Escuela Superior de
Electricidad y utilizó la Torre Eiffel como soporte de la primera
antena emisora. En pocos años (1935-1939) los franceses
adoptaron el sistema electrónico.
Alemania es otro país donde la actividad en torno a la televisión
fue especialmente intensa. Los alemanes se sentían acuciados para
llegar a tiempo a la retransmisión en directo de los Juegos
Olímpicos de Berlín de 1936. El éxito fue total. La recepción de
las emisiones tuvo lugar en lugares públicos: “teatros” con
capacidad para 50 personas y pantallas de cerca de dos metros de
diagonal. Algo más rezagadas se encontraban Italia y la URSS.
Este rápido desarrollo tropezó con la escasa fabricación de
receptores, hecho que se corrigió a finales de la década. Fue en
Gran Bretaña en 1937 y en los EEUU en 1939 cuando comenzó la
fabricación de aparatos receptores en serie para uso domésticofamiliar.
Todos estos avances se vieron congelados con el
estallido de la Segunda Guerra Mundial, que obligó a los
gobiernos a concentrar su esfuerzo económico en los materiales
de guerra.


LA TELEVISIÓN EN EL PERÚ

La televisión en Perú se remonta a los años 50 pero su actual estructura nace a comienzos de los años 80. La primera prueba de televisión fue realizada en el Hotel Bolívar de Lima en 1954 siendo el pionero Alfonso Pereyra, quien acabaría convirtiéndose en el impulsor del Canal 9 de TV EL SOL, que lanzó la primera señal de prueba.De todas formas, la primera demostración en el Perú de la televisión se hizo en Lima el 21 de Octubre de 1939, gracias a la ayuda de la comisión de Televisión del Instituto de Investigación Científica de los correos de Alemania. En aquella ocasión se transmitieron imágenes y sonido de una película y una actuación artística, desde el salón de actos del colegio "Nuestra Señora de Guadalupe" a varias casas vecinas.Casi dos décadas más tarde el 11 de abril de 1955, se produjo una nueva transmisión de esta naturaleza durante el gobierno del general Manuel A. Odría. Dos años después el Ministerio de Educación del Perú, con la colaboración de la UNESCO, acordó instalar un canal educativo en la escuela de Electrónica donde comenzaron las emisiones de programas de adiestramiento en electrónica.El 17 de Enero de 1958 se inauguró oficialmente Canal 07 apareciendo bajo la denominación de "Garcilaso de la Vega AODTV-Canal 07". El Canal 07,, fue la primera señal de televisión que apareció en el Perú así como también fue el primer canal que transmitió en color y el primero que hizo uso de la vía satélite. Posteriormente en diciembre, la compañía Peruana de Radiodifusión S.A. inauguró el Canal 04. En 1959 salió al aire Panamericana Televisión Canal 13 (hoy Canal 05).1971 fue un año clave en la historia de la televisión pues el gobierno de facto del general Velasco Alvarado estatizó el 51 por ciento de los medios de comunicación. La reinstauración del sistema democrático y de partidos a comienzos de los años 80 y la llegada al poder de Fernando Belaunde significó la devolución de los medios de comunicación incautados por el gobierno militar a sus propietarios anteriores y la aparición de varias cadenas nuevas de televisión. Dos de las más significativas fueron Andina de Radiodifusión (Canal 9) y Latinoamericana de Radiodifusión (Canal 2). La primera de ellas perteneciente Carlos Tizón y la segunda, a Bernardo Batiewsky y a los hermanos Samuel y Mendel Winter. Más tarde Ricardo Belmont lograría reflotar el antiguo Canal 11(RBC Televisión) y también surgiría el Canal 13, de propiedad de Vittorio de Ferrari.En los años 90 hubo significativos cambios en cuanto a la propiedad de las televisiones en Perú: grupos como la mexicana Televisa o la española Antena 3 entraron en el accionariado de determinado medios. Además los canales fueron victimas del control político del régimen autoritario de Alberto Fujimori. Actualmente existen 105 canales de televisión en Perú a nivel nacional, de las cuales 22 corresponden a la capital, Lima. En lo que se refiere a receptores de televisión, en 1997 había 3.060 en todo el país, y 126 por cada mil habitantes. De los diez canales más recordados del país, ocupa el séptimo lugar el canal del Estado cuya señal se transmite a nivel nacional.




FUENTES:

EL SOL, Los grandes inventos , editorial THEMA- barcelona
Impreso en Perú
ISBN: 958-95667-5-8

-LEÓN Bienvenido , Direccion de documentos para televisión Guión producción y realizacion , Barañin España
Primera Edición Enero 2009
Ediciones Universidad de Navarra
ISBN: 978-84-313-2607-4

F .ELECTRONICA: http://recursos.cnice.mec.es/media/television/bloque1/index.html

Guerra con Chile ( La guerra del Pacifico )


La guerra entre el Perú y Chile ocurrida en 1879 y que duro hasta 1883, no tuvo en su origen causas directas entre los dos países . Se recordará que desde la independencia y hasta 1879, el Perú no limitaba por el Sur con Chile sino con Bolivia ( en el río Loa ) y era Bolivia , que tenía salida al mar por la region de Atacama ,la que limitaba con Chile. La guerra tuvo su remoto origen en el conflicto surgido entre Chile y Bolivia en Atacama.



La Guerra del Pacífico , llamada también Guerra del Salitre, fue germinando en Londres y Santiago desde 1873. Ese año el gobierno peruano de Manuel Pardo y Lavalle implantó el estanco del salitre obligando a los comerciantes de nitratos de Tarapacá a vender toda su producción al Estado, que también fijó su precio. Para quienes quisieran seguir exportando por su cuenta el gobierno fijó un impuesto de 15 centavos por quintal de salitre que saliera por Iquique. Muchos de los salitreros perjudicados eran ingleses y chilenos, que enfurecieron más aún cuando el Perú declaró la expropiación de los yacimientos y oficinas en 1875.


El imperialismo británico no estaba dispuesto a permitir que un país sudamericano afecte sus intereses capitalistas aboliendo el comercio libre de un recurso tan importante como el salitre, el cual se había convertido en el sustituto del guano como fertilizante.
A las burguesías de Gran Bretaña y Chile les consolaba que Bolivia también tenía ricos yacimientos en Atacama y que sus corruptos gobiernos eran fácilmente manipulables por los intereses extranjeros. Sin embargo en 1876 llegó al poder el general Hilarión Daza cuyo gobierno quiso sacar mejor provecho de las exportaciones salitreras para aliviar la pobreza fiscal de su país. En 1878, Daza implantó el "impuesto de los 10 centavos" por quintal se salitre exportado por Antofagasta. La anglo-chilena Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta rechazó el gravamen alegando que violaba los acuerdos tributarios de 1874 que suspendían el incremento de impuestos por 25 años.
El gobierno boliviano, confiado en un pacto defensivo firmado con Perú en 1873, el Tratado Riva Agüero-Benavente, lanzó un ultimatum amenazando a la poderosa compañía con la expropiación de las salitreras de Atacama.
El 14 de febrero de 1879 se vencía el plazo de pago impuesto por Bolivia. Chile, apadrinado por el imperialismo inglés, ese mismo día invadió el puerto boliviano de Antofagasta y tomó el control del rico desierto de Atacama con ánimos de no retirarse jamás.

Fuentes :
Bibliografica: PONS MUZZO, Gustavo , Compendio de historia del Perú

jueves, 29 de abril de 2010

José Gabriel Condorcanqui ( Túpac Amaru II )


El curaca José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738, en el pueblo de Surimana, distrito de Tungasuca, Provincia de Canas, en el Departamento de Cusco. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera, descendiente por línea materna de Túpac Amaru I, el último soberano inca, de quien adoptó el nombre.Al fallecer su hermano mayor, quedó como único y legítimo heredero del curacazgo de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de Borja ubicado en el Cusco.
Tenía alrededor de 20 años cuando contrajo matrimonio con doña Micaela Bastidas Puyucahua. Era propietario de cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas y, sobre todo, dueño de 350 mulas, utilizadas para transportar mercaderías a Potosí, por lo cual era conocido peyorativamente como "el curaca arriero".
En 1776 presentó una petición formal para que se le concediera un título de nobleza hispano y para que los indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Ante la negativa de la Audiencia de Lima decidió tomar medidas más radicales. En noviembre de 1780, Túpac Amaru II lideró una insurrección popular en el valle de Tinta, la que, en seguida, se propagó por toda la sierra y cuyas principales exigencias fueron poner fin a los tributos excesivos, la mita y los abusos de los corregidores.
Si bien al comienzo el movimiento reconoció la autoridad española de la Corona, más adelante se convirtió en un movimiento independentista y en la revolución más grande en la historia del Virreinato español.
Al iniciarse la insurrección, el corregidor Arriaga fue apresado y ejecutado por orden de Túpac Amaru . Aunque el objetivo inicial fue luchar contra los excesos y el mal gobierno de los españoles, no pudo evitar que la guerra se convirtiera en racial. Al frente de una nutrida tropa y después de vencer a un ejército de 1.200 españoles en Sangarará, Túpac Amaru II prefirió no marchar sobre Cusco y regresar a su residencia de Tungasuca sin entrar en la antigua capital Inca; con ello intentó facilitar una negociación de paz, ya que su objetivo no era la guerra contra los españoles sino acabar con los excesos de los corregidores. Esto permitió que los españoles organizaran la resistencia y los rebeldes fueron vencidos el 8 de enero de 1781 por el ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa y, entre el 5 y el 6 de abril, en Tinta, por las tropas del mariscal del Valle.
Perseguido por el general Ventura Landa en Tananico, fue hecho prisionero y juzgado severamente, el 18 de mayo de 1781, siendo obligado a presenciar el asesinato de toda su familia.El visitador Areche lo condenó a morir descuartizado por cuatro caballos que tirasen de cada una de sus extremidades. Como Túpac Amaru II era un hombre excepcionalmente fuerte, fue imposible matarlo de esa manera por lo que ordenaron su decapitación.
Su cuerpo fue descuartizado, su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cusco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca y Santa Rosa.A pesar de la ejecución de Túpac Amaru II y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino.
La fama de Túpac Amaru II se extendió de tal forma que incluso los indios sublevados en el llano de Casanare, Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia), le proclamaron rey de América. Siguiendo los pasos de Túpac Amaru II, que había intentado una solución pactada al conflicto, su hermano Diego Cristóbal llegó a un acuerdo para deponer las armas con la promesa española de indultar a los rebeldes y corregir la mala situación de los indios. Esto se logró tras difíciles negociaciones, en enero de 1782. Las posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de Túpac Amaru II para obtener el apoyo de los indios.



Fuentes:


Fundacion de Lima


Francisco Pizarro, afincado en Pachacamac, envió a Ruiz Díaz, Juan Tello y Alonso Martín de Benito, a quienes consideraba sus expertos en fundación de ciudades para buscar una, que sirviera como capital de su recién obtenida “Nueva Castilla”, después de la Capitulación de Toledo.

Tras algunos días de cabalgar, llegaron a lo predios del jefe Inca Tailichusco, “Cacique del Rímac”, quien los recibió con grandes atenciones. La zona era apropiada para sus planes. Tenía bastante agua. Sus tierras eran fértiles y estaban bien conservadas; buen clima, grandes bosques, un articulado sistema de acequias de riego y una importante red de a caminos. Además, siendo ciudad de costa, estaba muy cerca del puerto, pero suficientemente lejos como para prevenir el ser atacados por sorpresa.
Informado Pizarro de la buena nueva, determinó que era el lugar aparente para la fundación de Lima; lo cual se realiza el 18 de enero de 1535. El mismo se encargó de disponer la ordenanza para hacer el plano correspondiente de lo que se ha dado en llamar “El Damero de Pizarro”, cuyo croquis original hecho por el arquitecto Diego de Agüero, marcaba 9 calles de largo por 13 de ancho o 177 manzanas, llamadas "islas", que a su vez estaban divididas en 4 solares cada una.

Las primeras casas se construyeron alrededor de la plaza mayor, en la zona colindante con el río Rímac. “El primer solar fue para la iglesia, dedicada por Pizarro a la Virgen de la Asunción, allí se inició la construcción después de señalarse la Plaza Mayor. Puso el Marqués Gobernador con sus manos, la primera piedra y maderos en ella, para que la fe católica sea ensalsada, aumentada y comunicada entre estas gentes bárbaras. Y repartió los solares de la nueva ciudad.”
Más tarde, llegaron algunos naturales de Jauja y de Sangallán, iniciándose el paulatino crecimiento de Lima. Las primeras viviendas consistían de un solo piso y fueron hechas de esteras, carrizos y madera de mangles.
El nombre de Lima, al igual que pasa con otros nombres de ciudades en el Perú, pasa por una disputa histórica en la que varios historiadores o tratadistas creen tener la razón de acuerdo a sus fuentes de información. Según Garcilaso de la Vega, el topónimo Lima, viene a ser una degeneración de "rímac", palabra quechua que significa “hablador” o "el que habla". Por su parte, Pedro Villar Córdova sostiene en su obra "Arqueología de Lima", que la etimología de dicha palabra proviene del Aymará, idioma en el que existe el nombre "Limac - Limac" o "Limac - Huayta", para nombrar a una flor amarilla. Guillermo Lohmann Villena, refuta, que el nombre Lima no es aymará, ni quechua, ni deriva del río Rímac; sino que es un vocablo del idioma local preinca: Ishma o primitivo nombre del ídolo de Pachacámac. Sin embargo, el cronista indio Santa Cruz Pachacuti Yamqui; cuando escribió sobre la zona dijo: "...al norte de Pachacámac, estaban los "pueblezuelos" de los "Limacyungas", que fueron conquistados por Pachacútec al retorno de su campaña contra los Chancas en Ancash".
Igual disputa existe en cuanto al por qué se llamó a Lima, Ciudad de los Reyes. Unos dicen que Francisco Pizarro, notorio en cuanto a su devoción católica; lo hizo por coincidir la fecha de su fundación, con la llegada de los Reyes magos a Belén. En cambio la historiadora María Rostworowski, quien también estudió lo referente a las Líneas de Nazca, afirma que la denominación fue hecha en homenaje al emperador Carlos V de Austria y I de España y de las Indias; y de su madre, la reina Juana (la loca).
Antes de elegir a Lima como la capital del virreynato. Buscaron primero, un lugar central en la Sierra, y el año 1533 se decidieron por el valle de Jauja, el que no fue aceptado de buena gana debido a su lejanía del mar. Poco después, se funda la segunda capital en Sangallán, pueblo cercano a Pisco, pero la falta de recursos, hizo fracasar la operación.En 1537, Lima recibe el escudo de la ciudad, en el que aparecen los símbolos del emperador Carlos V y su madre, doña Juana, junto con las estrellas de los Reyes Magos. En su orla lleva la inscripción: "Hoc signum regium est" (este es el símbolo de los reyes).
Protocolarmente, llamaban a Lima "La muy noble, muy insigne y muy leal ciudad de los Reyes del Perú".
Lima se convirtió poco a poco en la ciudad más importante de América, por su directa relación cultural y comercial con España y su corona.
Interiormente, la nueva urbe era controlada por los grupos más influyentes; conformados por hombres de fortuna, quienes ejercían influencia, tanto sobre el gobierno, como las tierras, las minas, los negocios comerciales, la compra de tierras comunales y la cesión de tierras a cambio de protección y tributo. También crearon el sistema de servidumbre con los indígenas.
La lucha por el poder, no tardó en enfrentar esta vez a los propios españoles. Su codicia por el oro, el poder de las minas y las tierras, los llevó a sangrientos enfrentamientos que culminaron, primero con el asesinato de Almagro a manos de los Pizarristas y luego el propio Francisco Pizarro, quien murió, tras una ataque realizado por un grupo al mando de Almagro El Mozo; quienes habían tomado Palacio. Una estocada mortal en la garganta, acabó con su vida



Fuente:

http://www.boletindenewyork.com/lima.fundacion.htm

PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental)


De acuerdo a lo establecido en el inciso 2 del Artículo 8° del Reglamento, los
titulares de actividades de la industria manufacturera deberán presentar un PAMA
para el caso de las actividades en curso que deban adecuarse a las regulaciones
ambientales aprobadas por la Autoridad Ambiental Competente.
El PAMA contiene las acciones, políticas e inversiones necesarias para reducir
prioritariamente la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes que ingresan
al sistema o infraestructura de disposición de residuos o que se viertan o emitan al
ambiente; acciones de reciclaje y reutilización de bienes como medio para reducir
los niveles de acumulación de desechos y prevenir la contaminación ambiental, y
reducir o eliminar las emisiones y vertimientos para poder cumplir con los patrones
ambientales establecidos por la Autoridad Ambiental Competente.
Para la pequeña y micro empresa, la Autoridad Ambiental Competente podrá
establecer requerimientos y obligaciones, distintos a los señalados anteriormente,
en función al impacto ambiental de las mismas. Dichas obligaciones estarán
destinadas a limitar o minimizar los impactos negativos al ambiente de estas
actividades, si los hubiere; además buscará, verificar el cumplimiento de las
obligaciones ambientales y lograr la adopción de prácticas de prevención y control
de la contaminación.
El PAMA tiene como objetivo mitigar o eliminar, progresivamente en plazos
racionales, los impactos ambientales negativos que viene causando una actividad
industrial en actual desarrollo. Por lo tanto, deberá incluir las propuestas de acción y
los programas y cronogramas de inversión necesarios para incorporar los adelantos
tecnológicos y/o medidas alternativas de prevención de contaminación (PC), cuyo
propósito sea optimizar el uso de las materias primas e insumos, y minimizar o
eliminar las emisiones y/o vertimientos, esto último cumpliendo con los patrones
ambientales establecidos por la Autoridad Ambiental Competente.
El Artículo 20º del Reglamento indica que el PAMA identificará y planteará
soluciones referidas a:
4
n sustancias peligrosas o contaminantes que ingresan a los flujos de residuos,
sean que se emitan o viertan al ambiente.
n emisiones de partículas y gases, así como generación de vibraciones y ruidos.
n vertimientos de sustancias contaminantes o peligrosas a cuerpos de agua,
alcantarillado o aguas subterráneas.
- disposición de materiales no utilizables o desechos.
- demandas de agua y energía.
- riesgos de desastres debido a causas humanas o naturales.
- otros que pudieran afectar la salud, propiedad y el ecosistema.
El PAMA implica previamente la presentación del Diagnóstico Ambiental Preliminar
(DAP), en base a monitoreos, cuya duración y demás características, serán
determinados por la Autoridad Ambiental Competente, ello siguiendo los criterios
para calificar dentro de una empresa distintos aspectos como: la localización del
establecimiento, el tamaño de la infraestructura, capacidad de operación; las
características de las materias primas e insumos que se utilizan, las características
y volúmenes de las emisiones atmosféricas, finalmente descargas de efluentes y
desechos sólidos. Las pautas se determinarán en detalle en los Protocolos de
Monitoreo de Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas.
Existen numerosas herramientas para identificar y minimizar los posibles impactos
relacionados con cualquier proyecto, siendo una de ellas la PC que consiste en
prácticas destinadas a reducir o eliminar la generación de contaminantes o
contaminación en la fuente generadora, por medio del incremento de la eficiencia en
el uso de materias primas, energía, agua y otros recursos, y a la vez protegen los
recursos naturales por medio de la conservación o el uso eficiente de materiales.
La reducción de contaminación en la fuente generadora podrá incluir modificaciones
en los equipos o tecnologías, cambios en los procesos o procedimientos,
reformulación o rediseño de productos, sustitución de materias primas, mejoras en
el mantenimiento, entrenamiento del personal y controles de inventario, entre otros.
Como se mencionó anteriormente se requiere que las empresas identifiquen los
posibles impactos de la generación y disposición de residuos de las actividades
relacionadas con la administración y producción. Aunque, es más fácil incorporar la
PC durante las fases iniciales de diseño de un proyecto para poder reducir o
eliminar, en primer lugar, la generación de desperdicios en particular, también, es
posible examinar los procesos existentes en la planta industrial para identificar
cambios en las prácticas y/o equipos que puedan reducir o eliminar la generación
de una fuente de residuos. Los programas exitosos de PC pueden dar como
resultado numerosos beneficios para una instalación, incluyendo ahorros
significativos en costos, menor vigilancia regulatoria y una mejor imagen pública.


FUENTES :

ftp://ftp.produce.gob.pe/produce/daai/guias/pama_rm10899.pdf

jueves, 22 de abril de 2010

Organización Internacional para la Estandarización (ISO)


Es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.
-La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 160 países, sobre la base de un miembro por país, con una Secretaría Central en
Ginebra (Suiza) que coordina el sistema. La Organización Internacional de Normalización (ISO), con sede en Ginebra, está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento ambiental.

Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país.

ISO 14000 :

La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico. Los estándares son voluntarios, no tienen obligación legal y no establecen un conjunto de metas cuantitativas en cuanto a niveles de emisiones o métodos específicos de medir esas emisiones. Por el contrario, ISO 14000 se centra en la organización proveyendo un conjunto de estándares basados en procedimiento y unas pautas desde las que una empresa puede construir y mantener un sistema de gestión ambiental.
En este sentido, cualquier actividad empresarial que desee ser sostenible en todas sus esferas de acción, tiene que ser consciente que debe asumir de cara al futuro una actitud preventiva, que le permita reconocer la necesidad de integrar la variable ambiental en sus mecanismos de decisión empresarial.
La norma se compone de 5 elementos, los cuales se relacionan a continuación con su respectivo número de identificación:
Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y directivas para su uso – 14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y técnica de apoyo.)
Auditorías Ambientales (14010 Principios generales- 14011 Procedimientos de auditorías, Auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental- 14012 Criterios para certificación de auditores)
Evaluación del desempeño ambiental (14031 Lineamientos- 14032 Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental)
Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general- 14041 Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 14042 Evaluación del impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del ciclo de vida- 14047 Ejemplos de la aplicación de iso14042- 14048 Formato de documentación de datos del análisis)
Etiquetas ambientales (14020 Principios generales- 14021Tipo II- 14024 Tipo I – 14025 Tipo III)
Términos y definiciones (14050 Vocabulario)


BENEFICIOS:

Para las empresas; la adopción de las Normas Internacionales facilita a los proveedores basar el desarrollo de sus productos en el contraste de amplios datos de mercado de sus sectores, permitiendo así a los industriales concurrir cada vez más libremente y con eficacia en muchos más mercados del mundo.
Para los gobiernos; Las Normas Internacionales proporcionan las bases tecnológicas y científicas que sostienen la salud, la legislación sobre seguridad y calidad medio ambiental.
Para los países en vía de desarrollo; las Normas Internacionales constituyen una fuente importante del
know-how tecnológico, definiendo las características que se esperan de los productos y servicios a ser colocados en los mercados de exportación, las Normas Internacionales dan así una base a estos países para tomar decisiones correctas al invertir con acierto sus escasos recursos y así evitar malgastarlos.
Para los consumidores; la conformidad de productos y servicios a las Normas Internacionales proporciona el aseguramiento de su calidad, seguridad y fiabilidad.
Para cada uno; las Normas Internacionales pueden contribuir a mejorar la calidad de vida en general asegurando que el transporte, la maquinaria e instrumentos que usamos son sanos y seguros.
Para el planeta que habitamos; porque al existir Normas Internacionales sobre el aire, el agua y la calidad de suelo, así como sobre las emisiones de gases y la radiación, podemos contribuir al esfuerzo de conservar el medio ambiente.



Fuente disponible en :
http://es.wikipedia.org/wiki/ISO_14000

martes, 13 de abril de 2010

La Comunicación e Información (diferencias)




La Comunicación es el proceso por el cual se transmite un mensaje, idea ó conjunto de codigos desde un emisor hacia un receptor.


Aristóteles definió el estudio de la (comunicación) retórica como la búsqueda de "todos los medios de persuación que tenemos a nuestro alcance ". Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador .


Sin embargo , dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuación , es decir , el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista.




Por otro lado la información según el libro " La sociedad de la información " nos indica que es un


recurso relevante para el progreso , es un elemento que transmite conocimiento,potencia,bienestar y progreso, porque finalmente la información es necesaria para la toma de desiciones, muchas de las cuales tienen que ver con aspectos económicos o de bienestar por ende el acceso a la información propende a la potenciación de oportunidades para el desarrollo y crecimiento de las sociedades.




Entre la comunicación y la información , se puede diferenciar ciertos criterios como por ejemplo:


-La comunicación busca modificar comportamientos ,actitudes,representaciones o conocimientos atraves de la interaccion social que se puede dar de diferentes maneras.


- Por el contrario la informacion es simplemente una idea o un conjunto de codigos que puede ser trasnferida através de mecanismos de comunicación como por ejemplo :


*Los interlocutores


*El tipo de comunicación


*Los canales de comunicación


*La interacción entre los canales de comunicación, los individuos y los grupos


*Las redes de comunicación empleadas




En conclusión puedo afirmar que la comunicación y la información tienen una relacion inevitable , ya que ninguno de los 2 pueden completarse sin el otro , es decir la información no podria ser transferida como lo es su propósito y la comunicación no podria modificar algun comportamiento o transmitir un conocimiento.






FUENTES BIBLIOGRAFICAS:



*David K. Berlo , Procesos de la Comunicación_Introducción a la teoría y a la práctica .Buenos Aires : El Ateneo N° 241.




*Universidad Peruana de Ciencias , La Sociedad de la Información.Lima Perú N° 281


ISBN: 9972-676-54-4

FUENTES ELECTRONICAS:

*Autor:María Escat Cortés
Publicado:15/09/2004
Link: http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=560

*Autor: Victor Villoria
*Link: http://www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=323:tema-6-el-proceso-de-comunicacion&catid=219&Itemid=180